FM Bolivia • 30% de semilla en Bolivia tiene origen desconocido • 24/01/2017

Una investigación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas(APIA) determinó que casi un tercio de las semillas que se utiliza en el país podría provenir del contrabando, lo que confluye en bajos rendimientos y la aparición de plagas agresivas • El Instituto Iniaf certificó más de 80.000 toneladas métricas de semillas el año pasado, de acuerdo con la rendición de cuentas que ofreció. De acuerdo con la investigación realizada el año pasado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30 por ciento de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene origen...

Read more...

FM Bolivia • 30% de semilla en Bolivia tiene origen desconocido • 24/01/2017

Una investigación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas(APIA) determinó que casi un tercio de las semillas que se utiliza en el país podría provenir del contrabando, lo que confluye en bajos rendimientos y la aparición de plagas agresivas • El Instituto Iniaf certificó más de 80.000 toneladas métricas de semillas el año pasado, de acuerdo con la rendición de cuentas que ofreció. De acuerdo con la investigación realizada el año pasado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30 por ciento de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene origen...

Read more...

El Diario • Según investigación de APIA 30% de semilla en Bolivia tiene origen desconocido • 09/01/2017

• Una investigación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas(APIA) determinó que casi un tercio de las semillas que se utiliza en el país podría provenir del contrabando, lo que confluye en bajos rendimientos y la aparición de plagas agresivas • El Instituto Iniaf certificó más de 80.000 toneladas métricas de semillas el año pasado, de acuerdo con la rendición de cuentas que ofreció De acuerdo con la investigación realizada el año pasado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30 por ciento de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene...

Read more...

El Diario • Según investigación de APIA 30% de semilla en Bolivia tiene origen desconocido • 09/01/2017

• Una investigación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas(APIA) determinó que casi un tercio de las semillas que se utiliza en el país podría provenir del contrabando, lo que confluye en bajos rendimientos y la aparición de plagas agresivas • El Instituto Iniaf certificó más de 80.000 toneladas métricas de semillas el año pasado, de acuerdo con la rendición de cuentas que ofreció De acuerdo con la investigación realizada el año pasado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30 por ciento de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene...

Read more...

El País • Latinoamérica, la región más desigual en acceso a la tierra • 11/12/2016

Según el último informe de la organización internacional Oxfam, en América Latina el 1% de las fincas más grandes acapara más de la mitad de la tierra agrícola, mientras el 80% de las fincas más pequeñas ocupa menos del 13% de la tierra. A nivel de Bolivia, los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un panorama similar, lo que según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), refleja que “la estructura agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente”. Datos del Censo Agropecuario 2013 muestran que...

Read more...

El País • Latinoamérica, la región más desigual en acceso a la tierra • 11/12/2016

Según el último informe de la organización internacional Oxfam, en América Latina el 1% de las fincas más grandes acapara más de la mitad de la tierra agrícola, mientras el 80% de las fincas más pequeñas ocupa menos del 13% de la tierra. A nivel de Bolivia, los datos del Censo Agropecuario 2013 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un panorama similar, lo que según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), refleja que “la estructura agraria del país en los últimos 30 años no ha cambiado sustancialmente”. Datos del Censo Agropecuario 2013 muestran que...

Read more...

Opinión • Castaña, la joya orgánica boliviana • 09/10/2016

FAMOSA EN EL EXTERIOR TEXTO. ZULMA CAMACHO GUZMÁN Industria y salud. La almendra de la amazonia previene y cura innumerables enfermedades. Países de Europa y Norte América demandan el 99.5 por ciento de la producción boliviana. La castaña o almendra, al igual que la quinua, es una de las joyas orgánicas bolivianas más conocidas y requeridas en el exterior que en Bolivia misma. Sus innumerables bondades para la salud han generado que más del 99.5 por ciento de su cosecha se exporta. Solo entre los países de Inglaterra y Estados Unidos se llevan más de la mitad del producto. El resto tiene como destino...

Read more...

Opinión • Castaña, la joya orgánica boliviana • 09/10/2016

FAMOSA EN EL EXTERIOR TEXTO. ZULMA CAMACHO GUZMÁN Industria y salud. La almendra de la amazonia previene y cura innumerables enfermedades. Países de Europa y Norte América demandan el 99.5 por ciento de la producción boliviana. La castaña o almendra, al igual que la quinua, es una de las joyas orgánicas bolivianas más conocidas y requeridas en el exterior que en Bolivia misma. Sus innumerables bondades para la salud han generado que más del 99.5 por ciento de su cosecha se exporta. Solo entre los países de Inglaterra y Estados Unidos se llevan más de la mitad del producto. El resto tiene como destino...

Read more...

Opinión • Castaña, la joya orgánica boliviana • 09/10/2016

FAMOSA EN EL EXTERIOR TEXTO. ZULMA CAMACHO GUZMÁN Industria y salud. La almendra de la amazonia previene y cura innumerables enfermedades. Países de Europa y Norte América demandan el 99.5 por ciento de la producción boliviana. La castaña o almendra, al igual que la quinua, es una de las joyas orgánicas bolivianas más conocidas y requeridas en el exterior que en Bolivia misma. Sus innumerables bondades para la salud han generado que más del 99.5 por ciento de su cosecha se exporta. Solo entre los países de Inglaterra y Estados Unidos se llevan más de la mitad del producto. El resto tiene como destino...

Read more...

Página Siete • El capitalismo predomina en la agricultura, según estudio • 17/09/2016

Según un investigador del CEDLA, el desarrollo del sistema de producción capitalista se consolidará en los siguientes años al igual que la diferencia social. El sociólogo e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Enrique Ormachea, afirma en su libro Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformaciones en la sociedad boliviana rural que el sistema capitalista ha predominado en la agricultura y ha generado diferencias muy marcadas en las clases sociales del campesinado. “El régimen mercantil capitalista está llevando a transformaciones en las relaciones sociales de producción en el campo. El libro da cuenta de que...

Read more...