La Razón • Bolivia y Paraguay perfilan firmar hasta fin de año acuerdo por el tren bioceánico • 21/11/2016

Una vez que se realice la firma del memorándum de entendimiento entre Bolivia y Paraguay, el embajador paraguayo explicó que se deben realizar estudios de factibilidad, además de otras consultorías para que se concretice su ejecución. Los gobiernos de Bolivia y del Paraguay tienen proyectadofirmar hasta fin de año un memorándum de entendimiento para avanzar en la consolidación de la construcción de un anexo a otro ferrocarril complementario al Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que pretende unir los puertos de Santos, en Brasil, e Ilo, en Perú, por territorio boliviano. “Existe la intención, la buena voluntad de ambas partes de la firma...

Read more...

La Razón • PGE: YPFB no puede atender a la vez 3 demandas máximas de gas • 21/11/2016

El proyecto de Ley Financial prevé para 2016 y 2017 una producción promedio menor a la suma de los requerimientos máximos de Brasil y Argentina y a la necesidad interna. El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2017 confirma que este año Bolivia no pudo atender al mismo tiempo las demandas máximas de gas natural de tres mercados y prevé que esta situación se repetirá durante la próxima gestión. Datos de la propuesta de Ley Financial 2017 revelan que este 2016 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) producirá en total 58,36 millones de metros cúbicos día (MMmcd) del energético en promedio,...

Read more...

El Día • Gastan más de mil millones de bolivianos para construir edificios • 21/11/2016

Gobierno de Evo Morales es cuestionado por los analistas y opositores El oficialismo destaca que las obras se quedan para el país. Ven falta de transparencia en proceso de licitación para la designación de empresas que edifican.Lunes, 21 de Noviembre, 2016Gastan-mas-de-mil-millones-de-bolivianos-para-construir-edificios Ref. Fotografia: El Gobierno de Evo Morales es criticado por gastos millonarios que se está realizando en construcción de edificios para oficinas gubernamentales. Más de mil millones de bolivianos, es el gasto que el Gobierno de Evo Morales estaría realizando con la construcción de modernos edificios que servirán para el funcionamiento de instituciones públicas. La denominada Casa del Pueblo con más de 250...

Read more...

Página Siete • El Sí ganó en 12 regiones que acudieron al referendo • 21/11/2016

El 59,7% de los votantes del municipio de Gutiérrez, en el departamento Santa Cruz, votó a favor de ser una región autonónoma originaria  La opción del Sí ganó en 12 de las 17 regiones que ayer acudieron al referendo para aprobar o no sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas, según información preliminar dada por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona. En el caso del municipio de Gutiérrez, en el departamento de Santa Cruz, la población votó por su conversión o no a autonomía originaria campesina. Uriona anunció los datos preliminares poco más de las 19:30. En el departamento de Chuquisaca,...

Read more...

La Razón • Siles: La industria pet tendrá que adecuarse al Decreto 2887 en al menos 90 días • 21/11/2016

El 31 de agosto, a iniciativa del Ministerio de Autonomías, el Gobierno aprobó el Decreto 2887 que establece que los fabricantes de botellas pet y las envasadoras que utilizan este tipo de recipientes deberán incluir al menos un 30% de plástico reciclado en sus procesos productivos. El Ministro de Autonomías Hugo Siles, rechazó todas las observaciones realizadas por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) al Decreto Supremo 2887, de uso obligatorio de plástico reciclado en la industria pet. La autoridad prevé que el reglamento, que hoy está en elaboración, incluya también a empresas que trabajan con champús, aceites, jugos y otros productos....

Read more...

ERBOL • Carta Orgánica: Sucre, Viacha y otros 2 municipios dicen NO • 20/11/2016

Seis aprobaron el documento En los referendos realizados este domingo, cuatro municipios rechazaron su proyecto de Carta Orgánica, mientras que otros seis le dijeron SÍ, según datos del conteo rápido publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Sucre fue la primera capital de departamento que llevó a consulta su Carta Orgánica, sin embargo, la población en su mayoría decidió decirle NO a este documento. Los otros tres municipios que rechazaron su norma matriz son: Viacha en La Paz, Vinto de Cochabamba y Cuatro Cañadas en Santa Cruz. Por el otro lado, los municipios que aceptaron su Carta Orgánica son: Arque y Totora de Cochabamba;...

Read more...

Página Siete • 15 regiones van a referendo por sus autonomías y cartas orgánicas • 20/11/2016

10 municipios buscan aprobar sus cartas orgánicas, tres pueblos indígenas quieren validar sus estatutos, como el Chaco tarijeño. Gutiérrez quiere autonomía indígena. La democracia está de fiesta otra vez. 14 entidades territoriales autónomas (ETA) decidirán en un referendo si aprueban o no sus estatutos autonómicos y cartas orgánicas, mientras un municipio definirá si se convierte en una autonomía indígena originara campesina. Bolivia es un Estado autonómico y requiere profundizar ese proceso mediante la aprobación de documentos, como estatutos y cartas orgánicas, que contienen las reglas de juego específicas de los gobiernos autónomos. 499.465 ciudadanos están habilitados para acudir a los recintos de votación...

Read more...

Página Siete • Valores de renta fija: ¿qué son y qué características tienen? • 20/11/2016

En el mercado de valores boliviano las operaciones que se realizan están altamente concentradas -aproximadamente 95%- en valores de renta fija. En la mayoría de las bolsas de valores del mundo el principal activo que se negocia son las acciones de las empresas (que deben estar previamente registradas). Debido a que no es posible conocer con anticipación si una empresa perderá o ganará dinero, las acciones son consideradas valores de renta variable. En el mercado de valores boliviano las operaciones que se realizan están altamente concentradas (aproximadamente 95%) en valores de renta fija. Si bien se tienen listadas las acciones de varias...

Read more...

MEFP • Presupuesto 2017 prioriza salud y educación • 18/11/2016

El Presupuesto General del Estado para la gestión 2017 privilegia la asignación para Salud y Educación, en proporción superior a Defensa (Fuerzas Armadas) y Gobierno (Policía). En 2005 el presupuesto para Educación era de Bs3.257 millones (4,2% del PIB). Para 2017 sube a Bs20.302 millones (7,6% del PIB). En Salud en 2005 el presupuesto asignado era de Bs2.773 millones (3,6% del PIB), para 2017 sube a Bs18.304 millones (6,9% del PIB). Ambos presupuestos crecen porque aumenta la cantidad de médicos, enfermeras y maestros, así como las escuelas y hospitales. Tanto la asignación para Salud como para Educación se han multiplicado por...

Read more...

ERBOL • Ratifican fallo contra el SIN por el tema de retroactividad • 18/11/2016

Fallo de la justicia cruceña El Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz negó un recurso presentado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y ratificó que esta entidad aplicó un criterio equivocado en pretender cobrar deudas de manera retroactiva, reportó el periódico El Día. El SIN presentó su recurso contra las sentencias 39 y 47 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que dictaminó una correcta interpretación del Código Tributario respecto a la prescripción. En ambos casos, Impuestos pretendió cobrar deudas de 2009 recién en 2014, argumentando que el Código Tributario permitía la retroactividad de cobros hasta seis años atrás de la gestión...

Read more...