Jornada • El Gobierno no está interesado en la industrialización

La política económica que viene aplicando el Gobierno de Evo Morales, no está centrada en la industrialización de las materias primas como el gas y la minería, sino en la explotación y exportación de estos recursos sin valor agregado, sostiene el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). El analista Carlos Arze Vargas, del Cedla, lamentó que el Gobierno dependa de la explotación de los recursos naturales para obtener ingresos fiscales para atender el pago de bonos, lo cual significa una oportunidad para las inversiones extranjeras y obtenga provecho de estos bienes como el gas y el...

Read more...

El Diario • Aseguran que Ejecutivo no está interesado en la industrialización

(ANF).- “La política económica que viene aplicando el Gobierno de Evo Morales, no está centrada en la industrialización de las materias primas como el gas y la minería, sino en la explotación y exportación de estos recursos sin valor agregado”. A esa conclusión llegaron dirigentes alteños y el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze. El analista lamentó que el Gobierno dependa de la explotación de los recursos naturales para obtener ingresos fiscales para atender el pago de bonos, lo cual significa una oportunidad para las inversiones extranjeras y obtenga provecho de...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Aseguran que Ejecutivo no está interesado en la industrialización

(ANF).- “La política económica que viene aplicando el Gobierno de Evo Morales, no está centrada en la industrialización de las materias primas como el gas y la minería, sino en la explotación y exportación de estos recursos sin valor agregado”. A esa conclusión llegaron dirigentes alteños y el analista económico del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze. El analista lamentó que el Gobierno dependa de la explotación de los recursos naturales para obtener ingresos fiscales para atender el pago de bonos, lo cual significa una oportunidad para las inversiones extranjeras y obtenga provecho de...

Read more...

La Razón/editorial • El desafío de la industrialización

Las perspectivas nacionales son la siderurgia, el litio y el potasio; las termoeléctricas de gas natural, y la exportación. En forma adicional, los mayores esfuerzos públicos y privados tendrían que dirigirse al sector manufacturero: textiles, madereros y artesanales, pues crean puestos de trabajo. El Gobierno anunció que este año emprenderá un proceso dinámico de industrialización. Como no podía ser de otro modo, el propósito fue muy bien acogido en los sectores del área, pero, al mismo tiempo, debe considerarse que la tarea plantea enormes desafíos. Hubo antes similares intenciones, pero los logros fueron reducidos. Bolivia se halla muy rezagada en...

Read more...

La Prensa • Proyecto planea creación de sociedades anónimas estatales

Hidrocarburos: Dos ex autoridades explican que si bien serán empresas administradas por el Estado, funcionarán bajo la normativa de las privadas. Una de las propuestas para la nueva Ley de Hidrocarburos crea las sociedades anónimas estatales (SAE) como parte de la estructura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Dos analistas dicen que éstas pueden ser positivas en la gestión de YPFB; aunque, a pesar de su condición de estatales, se regirán bajo la normativa de las empresas privadas. El documento al que accedió La Prensa fue publicado por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

La Prensa • Proyecto planea creación de sociedades anónimas estatales

Hidrocarburos: Dos ex autoridades explican que si bien serán empresas administradas por el Estado, funcionarán bajo la normativa de las privadas. Una de las propuestas para la nueva Ley de Hidrocarburos crea las sociedades anónimas estatales (SAE) como parte de la estructura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Dos analistas dicen que éstas pueden ser positivas en la gestión de YPFB; aunque, a pesar de su condición de estatales, se regirán bajo la normativa de las empresas privadas. El documento al que accedió La Prensa fue publicado por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

La Estrella del Oriente • La economía tendrá un repunte el 2010

ECONOMIA. En el 2009 Bolivia mostró un leve crecimiento. En términos generales todos los sectores productivos mostraron cifras positivas, menos el sector de hidrocarburos. Los empresarios afirman que el país no estuvo blindado a la crisis internacional. El sector empresarial del país espera que en este 2010 se registre un crecimiento cercano al 4.5%, superior al registrado en 2009. Asimismo se espera que el Gobierno genere un ambiente de confianza para garantizar la inversión que este año representó sólo el 1.2% del PIB. La Cámara de Industria, Comer-cio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) aseguró que para que se...

Read more...

Euro Mundo Global • Los empresarios bolivianos cuestionan las cifras de crecimiento dadas por el Gobierno

La mayor patronal de Bolivia cuestionó esta misma semana las cifras de crecimiento del PIB dadas por el Gobierno de Evo Morales, pues considera que no reflejan el impacto de la crisis global en la economía nacional. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, que presentó hoy una evaluación del desempeño económico durante 2009, pidió al Ejecutivo que aclare cómo calculó el crecimiento económico de los primeros nueve meses del año en un 3,2 por ciento. Señaló que 'hay una cierta duda' en el empresariado sobre los datos, puesto que la caída de las...

Read more...

La Ahine.org • Bolivia: Las consecuencias del contundente triunfo oficialista

Hace cuatro años, Evo Morales llegaba a la presidencia con casi el 54% de los votos, y pocos imaginaron que ese récord podía ser mejorado. Pero ayer, el mandatario boliviano superó su propia marca al ser reelecto con más del 60% de los votos. Un resultado que se explica por la consolidación del apoyo sin fisuras de los sectores populares y de adquisiciones más recientes entre los sectores medios, sumado al hecho de que el padrón del occidente andino sigue definiendo los comicios bolivianos. Allí el apoyo al oficialismo fue abrumador. Ningún presidente obtuvo semejante votación desde la revolución de...

Read more...

Viento Sur • Una hegemonía con riesgos en el futuro

Hace cuatro años, Evo Morales llegaba a la presidencia con casi el 54% de los votos, y pocos imaginaron que ese récord podía ser mejorado. Pero ayer, el mandatario boliviano superó su propia marca al ser reelecto con más del 60% de los votos. Un resultado que se explica por la consolidación del apoyo sin fisuras de los sectores populares y de adquisiciones más recientes entre los sectores medios, sumado al hecho de que el padrón del occidente andino sigue definiendo los comicios bolivianos. Allí el apoyo al oficialismo fue abrumador. Ningún presidente obtuvo semejante votación desde la revolución de...

Read more...