El Diario • Cedla afirma que existen grandes desigualdades salariales en Bolivia

(ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) informó ayer que el en Bolivia existen grandes desigualdades salariales, debido a que el 20% de los trabajadores más ricos recibe 58% del total de los ingresos laborales. Según estudio sobre salarios e ingresos laborales el Cedla considera que “Bolivia es uno de los países más desiguales de la región, donde el quintil (20%) más rico se apropia del 58,5% de la masa total de ingresos frente a 3,7% al que acceden los del otro extremo”. Desigualdad Esta desigualdad distributiva lleva a que el 20 por ciento más rico reciba 14...

Read more...

El Diario • Gobierno incumple con obligación laboral

Observan que en la ciudad de El Alto, sólo el 40 % de las empresas privadas en el sector textil efectúan contratos laborales, mientras que el restante 60 %, continúan aplicando los contratos civiles. El delegado de la Federación de Fabriles en la Central Obrera Regional de El Alto (COR), informó a EL DIARIO, que el Gobierno incumple con la Ley General del Trabajo en las empresas revertidas del sector privado al estatal, sin que el Ministerio del Trabajo haga cumplir la estabilidad laboral. El dirigente Hilarión Patzi, mencionó que ejecutivos de la COR, desconocían que empleados de la empresa Vías Bolivia,...

Read more...

La Patria • Vías Bolivia contrata a recaudadores como «consultores individuales»

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) denunció que la estatal Vías Bolivia evita el pago de beneficios sociales a 600 recaudadores a través de contratos bajo la figura “consultores individuales”. “Siendo el estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, como ya es de conocimiento público, son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos”, denuncia el Cedla. Las características de trabajo de los recaudadores se desempeñan bajo típicas relaciones laborales, como la dependencia, la subordinación y la remuneración, no deben ser considerados consultores o prestadores de servicios. De acuerdo al informe en el país...

Read more...

Tercera información • Trabajo infantil en la zona de explotación de la castaña en Pando (Bolivia)

El Ministerio de Trabajo y organizaciones internacionales presentaron el estudio "Sin tiempo para soñar", que revela que más de seis mil menores de entre 7 y 17 años trabajan en condiciones de explotación en la zafra de la castaña. Esa cartera de Estado, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), impulsó la investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA en los departamentos de Beni y Pando. La coordinadora de la investigación, Silvia...

Read more...

El Estado vulnera y no protege los derechos laborales

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha publicado el Boletín Alerta Laboral No. 60: “El Estado vulnera y no protege los derechos laborales”. En este número presentamos los resultados de una encuesta realizada a aproximadamente cincuenta dirigentes fabriles de las ciudades del eje central (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) además de Riberalta. El estudio da cuenta que las condiciones generales de trabajo en el sector son malas y se manifiestan a través de diferentes indicadores que se encuentran presentes con mayor o menor intensidad en la gran industria, pero que predominan como...

Read more...

Boletín Clave • Empleo

EMPLEO EL GOBIERNO DICE QUE HA CREADO 414 MIL EMPLEOS El ministro Noel Aguirre señala que en el período 2006-2008 se crearon cerca de 414 mil nuevas fuentes de trabajo en el sector público. Los empresarios privados dudan de esta cifra. El Gobierno informó ayer que en el período 2006-2008, desde que Evo Morales asumió la primera magistratura, se crearon cerca de 414 mil nuevos empleos en el sector público. Para los empresarios esta cifra es poco creíble. El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó en rueda de prensa que la tasa de desempleo en el país cayó...

Read more...

Red Unitas • Vías Bolivia contrata «consultores individuales»

Siendo el Estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, como ya es de conocimiento público son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos. A lo largo de las rutas que recorren el país existen aproximadamente 600 recaudadores en 128 retenes de peaje, quienes fueron contratados por Vías Bolivia(1), una entidad descentralizada bajo la tuición de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Lo que llama la atención es que, en esta empresa, los recaudadores no sean sujetos de derechos laborales al ser contratados como consultores. Según los reportes de esta empresa, a mayo de 2009, las recaudaciones...

Read more...

Diario Nuevo Sur • Estado vulnera y no protege los derechos laborales

El gobierno lanza un (Decreto Supremo) 28699, pero en la práctica, desde el Estado es absolutamente neoliberal…”, asegura un dirigente de  la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba (Fstfc). Él, como otros dirigentes, considera que desde que el gobierno del (MAS) emitiera el Decreto Supremo 28699 , así como los cinco decretos aprobados el 1 de mayo del 2009 las condiciones laborales no han mejorado; al contrario, denuncia que los empresarios no aplican éstas normas, y que el Estado no fiscaliza su cumplimiento, además de ser el primero en vulnerarlas. Según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

El Diario/Tapa • Gobierno no atiende problemática de desempleo y falta de inversiones

El ex superintendente de Empresas, Rolando Morales, criticó a las autoridades de Economía y Finanzas, por la falta de alternativas para reducir el desempleo y la falta de inversiones en Bolivia. Pese a un leve crecimiento de la economía, se incrementa el desempleo y la falta de inversión pública y privada en Bolivia. El incremento de las reservas internacionales beneficia a otros países, cuando deben ser invertidos en Bolivia para generar empleo. La crítica corresponde al ex Superintendente de Empresas, Rolando Morales, quien consideró que hay un mal manejo de la economía, por parte de la administración pública, en la...

Read more...