Los Tiempos • 51,3% de empleados tuvo un trabajo seguro en 2008

Pese a que el gobierno de Evo Morales ha aprobado una serie de medidas para favorecer los derechos de los trabajadores, la inestabilidad sigue primando en el mercado laboral boliviano. Según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2008, sólo el 51,3 por ciento de los trabajadores asalariados en las principales ciudades del país tuvo un contrato por tiempo indefinido. Un 28 por ciento estuvo sujeto a un contrato a plazo fijo y el 20,7 por ciento fue un trabajador eventual. El Cedla indica que en algunas ciudades como El Alto y Cochabamba el porcentaje...

Read more...

Noticias de Bolivia • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos

Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos. Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo con el investigador Bruno...

Read more...

Los Tiempos • 51,3% de empleados tuvo un trabajo seguro en 2008

Pese a que el gobierno de Evo Morales ha aprobado una serie de medidas para favorecer los derechos de los trabajadores, la inestabilidad sigue primando en el mercado laboral boliviano. Según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2008, sólo el 51,3 por ciento de los trabajadores asalariados en las principales ciudades del país tuvo un contrato por tiempo indefinido. Un 28 por ciento estuvo sujeto a un contrato a plazo fijo y el 20,7 por ciento fue un trabajador eventual. El Cedla indica que en algunas ciudades como El Alto y Cochabamba el porcentaje de...

Read more...

El Diario • Empleados de cinco regiones tienen salarios más reducidos

Una encuesta del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) realizada el pasado año en cinco ciudades, La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí revela que los trabajadores tenían un salario promedio de 1.056 bolivianos y las mujeres obreras ganan 634 bolivianos. Los empleados contaban con un sueldo de 1.700 bolivianos y las empleadas contaban con un ingreso de 1.360, remuneración que está lejos de un salario adecuado, en comparación con los 7.000 mil bolivianos planteados por la Central Obrera Boliviana (COB) en el pliego de peticiones al actual Gobierno. Además, de acuerdo con el investigador Bruno...

Read more...

La larga marcha de la crisis económica capitalista

YVKE Mundial :: Artículos La larga marcha de la crisis económica capitalista Antes de reseñar lo ocurrido hasta aquí es conveniente recordar dos aspectos muy relacionados con la actual crisis financiera mundial. El primero es el esencial planteo de Carlos Marx acerca del carácter cíclico del sistema capitalista, lo que significa su movimiento periódico a través de fases, de las cuales una es la crisis económica. Según Marx la crisis económica es tan “normal” en la evolución capitalista como el auge o la recuperación, y ella juega el papel de restaurar los equilibrios perdidos a costa de una destrucción de...

Read more...

Marxismo y keynesianismo ante la crisis capitalista

aporrea.org Marxismo y keynesianismo ante la crisis capitalista Por: Juan Ignacio Ramos Fecha de publicación: 14/07/06 Los nuevos gobiernos "progresistas", han abrazado el programa de Keynes como una alternativa a la crisis, al desempleo masivo y al desmantelamiento del Estado de Bienestar. Pero ¿son una alternativa viable las recetas del keynesianismo para resolver la crisis capitalista? ¿Constituyen el programa por el que la izquierda y el movimiento obrero deben luchar? A partir de la aparición de gobiernos "progresistas", en sectores de izquierda, tanto en el frente sindical como en algunos partidos obreros, se aboga por políticas expansivas, gastos...

Read more...

Crisis capitalista mundial: de recesión… a depresión

Periferia Prensa alternativa Crisis capitalista mundial: de recesión... a depresión La crisis capitalista, tantas veces negada por los ideólogos neoliberales, afecta a todo el mundo y, en contra de las previsiones más optimistas, tiende a acentuarse a medida que los efectos de la debacle financiera, que comenzó en los Estados Unidos, se proyectan sobre todas las actividades económicas en ese país y en el resto del planeta. Hace unos meses, cuando se hizo evidente el comienzo de la recesión, muy pocos creían que esta se fuera a prolongar tanto y que tuviera un alcance catastrófico, para los trabajadores y los pobres de manera...

Read more...

El Mundo • Emigrantes que retornan al país sufrirán nuevamente de desempleo

Un promedio de 60 personas retornan de Europa diariamente al país por el creciente índice de desempleo. Según especialistas, la situación que ellos deberán enfrentar al llegar a casa podría ser más difícil de lo que imaginan. Investigaciones realizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario (Cedla) reflejaron que más de 600 mil bolivianos habían emigrado entre el 2002 y el 2007, aquellas personas que salieron del país en busca de mejores perspectivas, están retornando cada vez con mayor afluencia al país, durante el periodo de ausencia sus familias, costumbres y sociedad en general han vivido cambios esenciales, el...

Read more...

Prensa indígena • Bolivia: mujeres ingresos

Argenpress, 10 de marzo.- Detrás una persistente desigualdad de trato o discriminación salarial, la segregación ocupacional y el acceso diferenciado a recursos productivos, se encuentran concepciones de género asociadas con el trabajo de hombres y mujeres. Siendo casi el 50% de los trabajadores, las mujeres reciben sólo el 32% de los ingresos Según un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), efectuado en cinco ciudades del país (La Paz, El Alto, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba) durante el 2008, entre otros datos, encontró que existe una elevada desigualdad por género en la distribución...

Read more...