Dato del día 20/11/2017
En 20161.299bolivianos fue el salario real promedio en el sector público, inferior al salario real registrado en el sector privado de 1.562 (IBCE Cifras Nº 602 27/04/17).
En 20161.299bolivianos fue el salario real promedio en el sector público, inferior al salario real registrado en el sector privado de 1.562 (IBCE Cifras Nº 602 27/04/17).
La Asociación de enfermos con cáncer, familiares y voluntarios, lanzó este miércoles su campaña anual Telecáncer 2017, que se realizará el sábado 9 de diciembre,con el objetivo de recaudar fondos económicos para la instalación de una farmacia oncológica. Rosario Calle, presidenta de la Asociación, informó que en esta segunda versión del Telecáncer, se tiene como objetivo obtener una farmacia oncológica que permita a los pacientes con cáncer acceder a medicamentos para quimioterapia y otros tratamientos imprescindibles para su recuperación. “Nuestro objetivo es poder lograr una farmacia oncológica que permita a los pacientes con cáncer acceder a medicamentos para quimioterapia o paliativos de...
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) planteó promover la creación de calificadores presupuestarios sensibles a género, después de realizar un análisis de los presupuestos de entidades públicas entre 2010 y 2015. El estudio “Estado de situación de las políticas estatales y los presupuestos públicos en la lucha contra las violencias a las mujeres”, realizado por el CEDLA, estableció que “el Estado boliviano todavía no cuenta con partidas presupuestarias específicas para las políticas de género ni para la lucha contras las violencias a las mujeres”. Asimismo, el Centro de Estudios advirtió que no se cuenta con información desagregada...
A julio 20172.011millones de dólares constituían el Fondo Solidario para el pago de la fracción solidaria; 30% era aportado por los trabajadores. (Presentación B. Rojas, CEDLA, 2017).
En 201324,6%de la masa de ingresos generados en el país, correspondió a todos los asalariados. Entre 2003 y 2013, esta participación cayó de 34,5% a 24,6% (Escobar, S. et. al, CEDLA, 2016).
En 201324,6%de la masa de ingresos generados en el país, correspondió a todos los asalariados. Entre 2003 y 2013, la proporción cayó de 34,5% a 24,6% (Escobar, S. et. al, CEDLA, 2016).
En 20176.958trabajadores operan en COMIBOL, número que disminuyó significativamente por efecto de la caída de precios de minerales en el mercado mundial (Boletín Alerta Laboral, Nº 79, octubre 2017).
(Publicado el 13 de octubre de 2017) EDITORIAL Aunque se minimice en niveles oficiales, lo evidente es que el alza en el precio del gas tiene un efecto negativo al producir desempleo en ciertos rubros de actividad hecho que se torna preocupante, cuando no se busca soluciones alternativas para evitar un mayor desempleo en el país. No hace mucho el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) a través de un trabajo de investigación, advirtió que el incremento de hasta 48 por ciento en las tarifas de gas para las industrias, obligará a la aplicación de flexibilidad laboral en las...