Estimación de recursos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – 2017

Un reciente trabajo elaborado por la CEPAL, sostienen que "para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se requiere movilizar una gran cantidad de recursos financieros; según diferentes estimaciones, esta cantidad puede oscilar entre los 3 y los 14 billones de dólares anuales en total". Para acceder a los datos descargar el cuadro: Recursos_para los ODS

Read more...

Página Siete • A propósito del reciente aumento de salarios • 03/05/2017

El 27 de abril el Presidente del Estado cedió a las presiones de la Central Obrera Boliviana al decidir aumentar el salario mínimo a 2.000 bolivianos y 7% al haber básico de quienes ganen más, retroactivamente a enero de este año. Mantiene así la política adoptada desde su primera gestión, de decidir aumentos de salarios sin consultar a los empleadores, no obstante que, por convenio internacional suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, tiene la obligación de hacerlo. Como resultado de esta política, en los últimos diez años el salario real de los obreros no especializados aumentó en 53% y el...

Read more...

Bol Press • Ley de la coca beneficia a capitalistas cocaleros, sean grandes o pequeños • 27/03/2017

A costa de campesinos pobres asalariados La expansión de las relaciones capitalistas de producción en las provincias productoras de hoja de coca, favorece a este grupo de fundadores del MAS, que sacan tajada para potenciar su acumulación mientras el partido gobernante no promueve ni aprueba la incorporación de los obreros agrícolas a los beneficios de la Ley del Trabajo. [Foto ABI-agosto 2016: La Fuerza antidroga (FELCN) presenta 7,5 toneladas de clorhidrato de cocaína valuada en 379 millones de dólares, incautada en Patacamaya, La Paz, en un cargamento de ulexita, que comercializaba una empresa con bases en Cochabamba y Santa Cruz. Siete...

Read more...

Bol Press • Alimentos importados agravan déficit comercial “normal” de 1.200 MM$us • 07/02/2017

Gestión de gobierno: las cifras en rojo Bolivia gasta $us 632 millones en importar alimentos, de 300 millones que erogaba hace 10 años. En general paga 84 dólares de cada 72 que percibe. La “normalidad” del déficit comercial de 1.200 MM/$us se asemeja a los últimos gobiernos neoliberales. (Foto ABI- Una plaga de langostas devora desde hace 2 semanas plantaciones “jóvenes, verdes y suculentas” de maíz y sorgo, en Cabezas, en el sudoeste chaqueño del país. acercándose a la ciudad de Santa Cruz. El gobierno anunció el lunes 6 que destinará $us 700 mil para atacarla) La importación total de alimentos y...

Read more...

FM Bolivia • Premio Nobel afirma que AFP son una “estafa” • 02/05/2017

El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz dijo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son una “estafa”. “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida para la sociedad. Es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sector privado”, sostuvo. Estas declaraciones fueron publicadas en estos días en el sitio peruano Grufides. Stiglitz, quien fue presidente del Consejo de Asesores Económicos entre...

Read more...

El Diario • Premio Nobel afirma que AFP son una “estafa” • 02/05/2017

• El Gobierno se apresta a estrenar en septiembre una AFP estatal, luego de los crónicos bajos rendimientos de las dos administradoras que operan en el país Los nuevos jubilados reciben menos dinero por sus aportes de toda la vida. El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz dijo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son una “estafa”. “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida...

Read more...

Eju.tv • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando los datos por ocupación, los operadores de instalaciones y maquinaria es el rubro...

Read more...

El Día • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Se incrementó 3 horas desde el 2003 hasta el 2015, según datos del INE Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando...

Read more...

El Deber • Un estudio revela que hay más trabajo por el mismo sueldo • 01/05/2017

El documento del Cedla dice que la desaceleración económica impacta en las unidades productivas que generan fuentes de trabajo. Ahora se busca a personal que pueda hacer múltiples tareas El empleo informal en Bolivia supera el 50%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El desafío de los gobiernos es capacitar a sus ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad. Carla Paz Vargas Desde 2016 Bolivia ha sufrido los efectos de la desaceleración económica. El impacto de la caída del precio internacional de los hidrocarburos ya se siente en las arcas fiscales del país y eso repercute tanto en la generación de...

Read more...

Opinión • Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo • 30/04/2017

DE ACUERDO A LA ENCUESTA DE HOGARES EN BOLIVIA 2015 POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA LAS MUJERES TIENEN MENOS EMPLEO QUE LOS VARONES. LA DESIGUALDAD TAMBIÉN SE NOTA EN EL SALARIO QUE ES MÁS BAJO QUE PARA HOMBRES. POR: JHENNY NAVA B. JNAVA@OPINION.COM.BO | 30/04/2017 Una lucha incansable que aún no termina de romper todos los perjuicios de la sociedad machista es la que vive la mujer en el ámbito laboral. Conseguir un espacio laboral es mucho más difícil para las mujeres, pese a que estas son las que más buscan un empleo. Bolivia no es la excepción de lo que sucede en...

Read more...