Jornada • La crisis estructural tiende a reeditarse

La crisis internacional se ha generado por la sobreacumulación del capital, puntualizó el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze.Esta interpretación contradice a las que la definen como una crisis limitada a la esfera financiera, “advertimos que las características del capitalismo contemporáneo llevan inexorablemente a la reedición de crisis cada vez más profundas; circunstancia que está lejos de ser comprendida por las políticas anticrisis adoptadas por los gobiernos capitalistas”, explicó Arze.Esta crisis económica estructural, conlleva a la existencia de una crisis ambiental de proporciones catastróficas.La crisis internacional tiene aún mucho más aire de...

Read more...

El Diario • Cedla: crisis estructural tiende a reeditarse

La crisis internacional generada por la sobre acumulación del capital, tiende a reiterarse, señala un análisis de expertos en el tema de economía social, informó Carlos Arce del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).Esta interpretación contradice a las que la definen como una crisis limitada a la esfera financiera, “advertimos que las características del capitalismo contemporáneo llevan inexorablemente a la reedición de crisis cada vez más profundas; circunstancia que está lejos de ser comprendida por las políticas anticrisis adoptadas por los gobiernos”.REGULACIÓNDe acuerdo al análisis, la crisis internacional tiene aún mucho más aire de lo esperado,...

Read more...

El Diario • Cedla: crisis estructural tiende a reeditarse

La crisis internacional generada por la sobre acumulación del capital, tiende a reiterarse, señala un análisis de expertos en el tema de economía social, informó Carlos Arce del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla),Esta interpretación contradice a las que la definen como una crisis limitada a la esfera financiera, “advertimos que las características del capitalismo contemporáneo llevan inexorablemente a la reedición de crisis cada vez más profundas; circunstancia que está lejos de ser comprendida por las políticas anticrisis adoptadas por los gobiernos”.REGULACIÓNDe acuerdo al análisis, la crisis internacional tiene aún mucho más aire de lo esperado,...

Read more...

China.org • Especial: Concentra comercio en Bolivia mayor número de empleos

Las calles bolivianas están inundadas de comercio, desde el vendedor de golosinas hasta los grandes negocios de autos, electrodomésticos y de productos alimenticios, que son el 27 por ciento de empleos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).No es raro ver que las grandes ferias en las principales ciudades de Bolivia se mueven millones de dólares entre el comercio mayorista y al detalle.El INE indicó que el 2009, el 27 por ciento de la población ocupada se dedicó a esas actividades del comercio.Informes estadísticos aseguran que en Bolivia hay más de un millón de gremialistas dedicados al comercio informal que...

Read more...

Grito Peronista • Incendio en la García demuestra poco interés de la sociedad en la naturaleza

TARIJA. BOLIVIA. Cita: BCB Los efectos de la crisis mundial en las remesas “son moderados comparados con otros países de la región”El informe de la Fundación Milenio, presentado el viernes en la ciudad de Tarija, con respecto a la situación económica de Bolivia en el año 2009, revela que la crisis financiera internacional terminó afectando de forma negativa, que obligó al Gobierno Nacional a reconocer que el blindaje que anunció para la economía boliviana fue debilitándose.Según el informe, el PIB se desaceleró a 2,1%; cayeron las exportaciones; hubo una tendencia de pérdida de reservas internacionales; subió el desempleo; bajó el...

Read more...

Correo del Sur • Cuatro departamentos dependen más del gas

De uno a dos tercios de los ingresos regionales de Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca dependen de los impuestos y regalías de los hidrocarburos, revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).En Tarija, cuatro quintas partes de sus ingresos, provienen de la renta petrolera. El 2007 este aporte constituía el 83.4 por ciento del total de sus ingresos y el 2008 el 80.8%. Para el 2010 está presupuestado un aporte del 64.6%.CHUQUISACA Y OTRAS REGIONESEn el caso de Chuquisaca, el peso de la renta de hidrocarburos es de 37 por ciento, como promedio anual....

Read more...

La Razón • La demanda salarial

Gustavo LunaQué inicio de mes tan prolífico en conflictos. Algunos podrían interpretar esto como una suerte de cortocircuito en el romance Evo/movimientos sociales. Cuestiones de apariencia. Su convivencia siempre fue problemática, sólo que hubo habilidad para retocar y maquillar, ya sea utilizando efectos retóricos —indigenismo mediante— o, más efectivamente, practicando el real politik del clientelismo y la cooptación de dirigencias sociales.En el quinto año de gobierno, luego de sendos triunfos electorales durante el 2008 y el 2009, se asomaron las amarguras del poder; es que ahora se lo tiene que ejercer con un poco más de “sinceridad”, para decirlo elegantemente....

Read more...

La Prensa • El 5% de la discordia

Rodolfo Eróstegui TorresLa decisión gubernamental de aumentar el salario sólo en un 5% ha levantado mucho polvo entre los trabajadores asalariados y por ello arrecian los conflictos en todo el país, pero con particular énfasis en la ciudad de La Paz.Durante la gestión del presidente Morales no se había visto este tipo de molestia entre los trabajadores, es más, se podía decir que existía una total sintonía entre el mensaje y práctica gubernamental y las esperanzas y deseos de los trabajadores que integran la estructura de la Central Obrera Boliviana (COB). Los conflictos generalmente eran, en primer lugar, políticos y,...

Read more...

PIEB • CEDLA: La generación de empleo es el reto para el país

Un análisis laboral del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) afirma que Bolivia aún registra una elevada tasa de desempleo, inestabilidad laboral, bajos salarios y desprotección social. Y el reto para enfrentar esta problemática es un tema que se debate desde los años 80 para activar políticas que estimulen y mejorar la producción del país a favor de la generación de empleos.La socióloga Silvia Escobar, investigadora del CEDLA, dice que en los dos últimos años se han desarrollado estudios de comportamiento al mercado de trabajo y a partir de esa información se identificaron las principales tendencias...

Read more...