Del 20 al 26 de abril de 2009

20 de abril Trabajadores del magisterio urbano de Sucre, junto a un grupo de padres de familia tomaron temporalmente las oficinas del Servicio Departamental de Educación de Chuquisaca, SEDUCA, en demanda de un mayor número de ítems para varios establecimientos urbanos y rurales del departamento. 21 de abril Aproximadamente un grupo de 15 trabajadores despedidos de la recientemente nacionalizada Empresa Metalúrgica Vinto Residual, reinstalaron un piquete de huelga de hambre exigiendo a las autoridades de gobierno su reincorporación. Tanto el Ministro de Minería y Metalurgia, Alberto Echazú y directivos de COMIBOL, incumplieron compromisos previos orientados a viabilizar la demanda. En...

Read more...

Del 13 al 19 de abril de 2009

15 de abril Trabajadores mineros de Huanuni iniciaron una huelga general indefinida demandando el pago del bono de producción correspondiente al mes de marzo. Al mismo tiempo, se trasladaron a Sucre para exigir que el diputado Peter Maldonado retire su demanda de inconstitucionalidad del decreto Supremo 28901, norma que establece que la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL, tiene el dominio absoluto de todos los yacimientos mineros de Huanuni y sus alrededores. 15 de abril Dos trabajadoras, una de ellas dirigente sindical, iniciaron una huelga de hambre en protesta ante el despido injustificado de la Alcaldía de Huanuni (administrada por el...

Read more...

Del 6 al 12 de abril de 2009

8 de abril Los trabajadores de base del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) desconocieron a Marcelo Goldman, Director de la aerolínea, quien habría incurrido en irregularidades en el manejo económico de la empresa como la venta arbitraria del avión Paitití. 10 de abril El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro, Jaime Solares, demandó que el actual ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, sea procesado por “traicionar a la clase trabajadora y exponer al instrumento de los trabajadores como si fuera un partido político del Movimiento Al Socialismo, MAS, por ingresar en huelga de hambre junto al...

Read more...

Del 30 de marzo al 5 de abril de 2009

1 de abril Un dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Beneficiadora Bowles en Riberalta, Beni, fue virtualmente despedido, al negársele ingresar consecutivamente en la empresa, en franca violación del fuero sindical y de la legislación laboral vigente. En gran parte de las beneficiadoras de castaña en la ciudad mencionada, no se cumple con el fuero sindical y la declaratoria en comisión de los dirigentes. 1 de abril Ex trabajadores de la Empresa Minera Himalaya, que fue tomada ilegalmente por los campesinos del cantón Cohoni (La Paz) en diciembre de 2007, demandaron el pago de sus salarios devengados de tres...

Read more...

Yo emito • Crisis, más crisis…e independencia sindical

Escrito por * Javier Gómez A. Jueves, 30 de Abril de 2009 14:13 A fines del año 2008 el orden económico mundial ingresó en una crisis profunda; no se trata de otra turbulencia más del sistema, la crisis actual es sistémica y su explicación está en el seno mismo del capitalismo: sobreproducción, caída en la tasa de ganancia, especulación financiera y sobreexplotación laboral, son algunos de los factores que la explican. En Bolivia, más de dos décadas de neoliberalismo, trajeron consigo crisis sociales y productivas, apertura financiera y comercial y una presencia, cada vez mayor de los capitales transnacionales. Las cúpulas de políticos...

Read more...

Del 23 al 29 de marzo de 2009

20 de marzo El presidente interventor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB, Carlos Villegas, anunció la adopción de nuevos despidos de funcionarios de esta entidad a efectos de su “reestructuración”. Los primeros despidos se produjeron a principios de febrero, reduciéndose el personal de 1.416 a 960, la mayor parte con contratos eventuales. 24 de marzo Trabajadores fabriles de La Paz marcharon por calles de esta ciudad junto al Comité de Defensa de la Industria Nacional, CODEINA, en rechazo al acuerdo firmado por el Gobierno con los comercializadores de ropa usada, que implicaría, según ellos, una tácita ampliación. 26 de marzo...

Read more...

Impuesto al consumo – UNA POLÍTICA YA CONOCIDA

El año 2008 se ingresa en una crisis internacional profunda. Como todo efecto negativo, las consecuencias se observan en la economía de los diferentes países de la región, manifestándose principalmente, en una marcada contracción de la actividad económica, disminución de reservas internacionales, caída de precios, reducción del valor de las exportaciones y un incremento de la tasa de desempleo, entre otras. Impuestos al consumo UNA POLÍTICA YA CONOCIDA Por Juan Luis Espada En términos fiscales y a nivel general, se reduce la recaudación de los ingresos públicos, comportamiento que podría acentuarse por las medidas que estos países han anunciado aplicar...

Read more...