Financiero.com • Industrialización de gas es solo «enunciado», dice centro privado

El privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) criticó la política energética del Gobierno de Evo Morales, en la que la industrialización del gas en Bolivia "no pasa de ser un enunciado", según un boletín difundido hoy. El CEDLA llegó a esa conclusión tras analizar la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado, promulgada en febrero pasado, en los cuales, a juicio de ese centro, el Gobierno "no ha logrado articular una propuesta viable de política energética en el país". Señaló que, si bien la industrialización de los...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia/Editorial • Hablando de gas

EDITORIAL - EL PAIS (TARIJA) Cuando se trata del gas natural, lo mismo que del petróleo , es natural que cualquier dato, cualquier información, sea recibida con recelo, porque alrededor de esos temas existen poderes muy grandes, intereses muy desalmados y procedimientos a menudo inescrupulosos. En el caso de Tarija, los temas relacionados con hidrocarburos no pueden ser pasados por alto. Cualquier indicio merece seguimiento, cualquier declaración hay que revisarla dos veces y contextualizarla. Una alusión al tema energético debe ser primero sopesada identificando la fuente. Expertos autorizados emiten conceptos valiosos, pero se embarullan con las opiniones de otros no...

Read more...

El Deber • Para el CEDLA la industrialización no es la prioridad del Gobierno

Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) asegura que la política hidrocarburífera del Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado postergado.Según el Cedla, los documentos oficiales de política energética del Gobierno reducen el rol del sector energético a un simple generador de excedentes. El informe lamenta esta situación, pues se sigue ignorando la naturaleza, características e importancia...

Read more...

El Diario • Política hidrocarburífera no tiene como objetivo la industrialización

(ANF).- El informe Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) asegura que la política hidrocarburífera del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado. “Los tres documentos marco de la política energética nacional (Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado en vigencia), no han logrado art icular una propuesta viable de política energética...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • PIB crecerá apenas en un 2,83% hasta fin de gestión

Según estimación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Las áreas de minería e hidrocarburos dejan de apoyar el crecimiento económico nacional. ANF.- El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá este año poco menos de la mitad que en 2008, debido a que importantes sectores como hidrocarburos, que presenta una caída en su producción, y la minería, cuyo ritmo de crecimiento se desacelerará, no impulsarán el crecimiento nacional, tal como paso el año pasado. La proyección fue presentada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que al mismo tiempo sugiere no entender...

Read more...

La Razón/Editorial • ¿Un plan para emigrar a Pando?

Lo que está faltando ahora es un criterio de dignidad y que el proyecto del Gobierno sea honesto y humano. Para que ello ocurra será preciso que la migración sea organizada con criterios que permitan una vida digna a los migrantes hacia el departamento de Pando. El Gobierno nacional está decidido a poblar el departamento de Pando, mediante programas de colonización con habitantes de tierras del occidente. La idea es buena, pero las condiciones de este proceso de población y los antecedentes sociopolíticos de lo que ocurre en esta región, plantean más inquietudes que certezas positivas, tan necesarias hoy. Las...

Read more...

Los Tiempos • El 70% de los castañeros de Pando no tiene tierras

Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), aproximadamente el 70% de los zafreros de la castaña del norte amazónico de Pando no cuenta con tierras. El estudio también estableció que este sector vive en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos continúan deteriorándose, debido a la reducción en los rendimientos del bosque y la baja en la demanda internacional de la castaña. A pesar de ello, las autoridades de gobierno han anunciado una migración dirigida de 2.500 familias desde zonas occidentales del país hacia esta región, asegurando que el proceso de...

Read more...

Econoticias • Tres años de Evo y un sexto menos en el bolsillo

A los empobrecidos trabajadores bolivianos no les ha valido de mucho ser uno de los principales puntales de apoyo del presidente Evo Morales. En los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15 por ciento, a la par que aumentaba la explotación de la fuerza laboral y no cedía el desempleo ni los abusos patronales. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE) establecen que el salario real (la capacidad de compra) de los...

Read more...

Argenpress • Bolivia: Tres años de gobierno de Evo y un sexto menos en el bolsillo

ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info) Primero de Mayo: Los trabajadores bolivianos perdieron el 15 por ciento de sus ingresos entre el 2006 y 2008, años de bonanza económica para el Estado y las grandes empresas privadas. Ahora, en el inicio de la crisis, los más pobres temen que su situación empeore aún más. A los empobrecidos trabajadores bolivianos no les ha valido de mucho ser uno de los principales puntales de apoyo del presidente Evo Morales. En los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15...

Read more...

Mira Bolivia • Crisis: Desempleo para constructores

La crisis financiera ya se siente en el país y una consecuencia natural de la recesión económica es el desempleo, fenómeno que se muestra en incremento por el clima empresarial que ahuyenta la inversión pública y privada; los albañiles y trabajadores de la construcción son uno de los sectores productivos que recibe el impacto en sus filas. Asimismo, sólo un pequeño porcentaje de personas que trabajan en esta labor cuentan con seguro social, la mayoría al trabajar de manera independiente o eventual no pueden recibir ese beneficio, factor que complica la situación cuando un trabajador debe enfrentar problemas de salud...

Read more...