Capítulo Boliviano de Derechos Humanos • Para el CEDLA, el MAS no alienta la industrialización

Lunes, 3 de Agosto de 2009 Hidrocarburos. El Centro dice que sigue apostando al patrón primario exportador. Un informe del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas (OBIE) del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) asegura que la política hidrocarvurífera del Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene como objetivo principal la industrialización. Advierten que se sigue apostando al mantenimiento del patrón primario exportador para generar los excedentes necesarios, dejando de lado la industrialización como un simple enunciado. "Los tres documentos marco de la política energética nacional 8Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Las propuestas de industrialización del Gobierno son demagógicas

Un estudio especializado sobre las políticas oficiales que plantea el Gobierno para la industrialización de los hidrocarburos, afirma que tanto el Plan Nacional de Desarrollo como en la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos “se pueden encontrar inconsistencias y promesas demagógicas a las regiones o poblaciones locales”. Explica que en el Plan Nacional de Desarrollo se definen tres programas específicos de industrialización de hidrocarburos: termoeléctricas, GTL y petroquímica, que hasta ahora se mencionan, pero no se desarrollan. Además, dice el estudio del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas, del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), existe un proyecto específico referido a la...

Read more...

Energy Press • YPFB recibió 27 propuestas extranjeras de industrialización

La estatal escogió nueve propuestas extranjeras para realizar tres polos petroquímicos que a la fecha no se han concretado. Debido al interés que Bolivia despertó en el extranjero sobre el desarrollo de la petroquímica en base a sus reservas de gas natural, la gerencia de Industrialización de YPFB recibió un total de 27 proyectos de industrialización del gas natural, de los cuales eligió 9 proyectos para su implementación y elaboró 5 estudios de pre-factibilidad para industrializar el gas natural, dijo a Energy Press Saúl Escalera, que estuvo a cargo de esta gerencia hasta el pasado abril. Según Escalera, los 9...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • YPFB recibió 27 propuestas extranjeras de industrialización

La estatal escogió nueve propuestas extranjeras para realizar tres polos petroquímicos que a la fecha no se han concretado. Debido al interés que Bolivia despertó en el extranjero sobre el desarrollo de la petroquímica en base a sus reservas de gas natural, la gerencia de Industrialización de YPFB recibió un total de 27 proyectos de industrialización del gas natural, de los cuales eligió 9 proyectos para su implementación y elaboró 5 estudios de pre-factibilidad para industrializar el gas natural, dijo a Energy Press Saúl Escalera, que estuvo a cargo de esta gerencia hasta el pasado abril. Según Escalera, los 9...

Read more...

Opinión • Política energética del gobierno es contradictoria y confusa

Se reduce el rol del sector energético al de generador de excedentes. Se define a la electricidad como un recurso natural cuando se presenta en ese estado sólo como rayo. La política energética del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), definida en tres documentos marcos como la Ley de Hidrocarburos, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Política del Estado, es contradictoria y no plantea ninguna posibilidad de lograr la industrialización. A esa conclusión llegó un estudio realizado por el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Se afirma que los documentos...

Read more...

El Mundo • «Las políticas económicas deben ir de la sociedad civil hacia el gobierno»

La generación de trabajo es una problemática que tiene en jaque a este gobierno y a todos los que en su momento tuvieron la tarea de administrar el país, por un lado los empresarios y exportadores demandan mayor espacio y seguridad para continuar con su labor generando fuentes de empleo y por otro el gobierno con la excusa de cuidar los intereses de los empleados se muestra poco interesado en apoyar al sector. Mientras esta pugna por los modos de producción se dan entre las cúpulas de poder, las políticas económicas se quedan atrás frente a índices de desempleo que...

Read more...

Energy Press • Una plataforma para discutir la política energética

Carmen Crespo Fernández es economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo una Maestría en Economía en la misma universidad y una maestría en ciencias, en Energía y Medio Ambiente en la Universidad de Calgary, Canadá. Trabajó en las áreas de energía (hidrocarburos y electricidad), medio ambiente y regulación de servicios públicos. Fue profesora en varias universidades de Bolivia y el Ecuador. Actualmente es la Responsable de la Plataforma de Energía del CEDLA. EP.- ¿Porqué afirma el CEDLA que la política energética del MAS limita el rol del sector energético a un simple generador de excedentes? CC (CEDLA-OBIE).- El...

Read more...

Energy Press • ¿Boca de pozo igual a punto de fiscalización?

La política de exploración y explotación hidrocarburífera del actual gobierno está enmarcada en una política energética sustentada en la nacionalización de los hidrocarburos, decretada a partir de la promulgación del DS 28701 del 1 de Mayo de 2006. Contrariando los intereses del Estado, se habría establecido que la propiedad de los hidrocarburos corresponde a las empresas petroleras transnacionales, a partir del ”Punto de Fiscalización”. La propiedad de los hidrocarburos corresponde a las empresas petroleras transnacionales, a partir del “Punto de Fiscalización” donde acaba la potestad del Estado, sostiene la Cartilla Informativa del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y...

Read more...

Fundación Tierra • 70% de castañeros no tiene tierras

La Paz | Anf Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), aproximadamente el 70% de los zafreros de la castaña del norte amazónico de Pando no cuenta con tierras. El estudio también estableció que este sector vive en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos continúan deteriorándose, debido a la reducción en los rendimientos del bosque y la baja en la demanda internacional de la castaña. A pesar de ello, las autoridades de gobierno han anunciado una migración dirigida de 2.500 familias desde zonas occidentales del país hacia esta región, asegurando...

Read more...

El Deber • Evo admite que hay debilidad en la industrialización del gas y petróleo

El presidente Evo Morales ayer reconoció que no logró industrializar los hidrocarburos en su gestión de Gobierno, debido a la demanda de mucho dinero (inversión), un proceso de planificación y la falta de tiempo que esta labor requiere. El Jefe de Estado, que participó de la inauguración de la Feria de la Quinua en esta localidad orureña, distante a unos 405 kilómetros de La Paz y entregó tractores, recordó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos se crearon los bonos que está entregando a diversos sectores sociales del país y se mejoró, de manera sustancial, los ingresos por concepto...

Read more...