Jornada • En Sinchi Wayra el incremento salarial del 12% es nominal

El 25 de mayo pasado llegó a la ciudad de La Paz una marcha de más de 3.000 mineros asalariados, la mayoría de ellos trabajadores de la empresa Sinchi Wayra, subsidiaria de la transnacional suiza Glencore S.A., –que explota complejos de plomo, plata y zinc– quienes, buscando la aplicación del Decreto y con apoyo del gobierno y la COB, trataban de evitar la aplicación de los planes de productividad para aumentar la jornada laboral y la disminución del salario. A raíz de la caída de los precios de los minerales en el mercado mundial, en octubre de 2008, la empresa...

Read more...

Boletín Clave • Empleo

EMPLEO EL GOBIERNO DICE QUE HA CREADO 414 MIL EMPLEOS El ministro Noel Aguirre señala que en el período 2006-2008 se crearon cerca de 414 mil nuevas fuentes de trabajo en el sector público. Los empresarios privados dudan de esta cifra. El Gobierno informó ayer que en el período 2006-2008, desde que Evo Morales asumió la primera magistratura, se crearon cerca de 414 mil nuevos empleos en el sector público. Para los empresarios esta cifra es poco creíble. El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, explicó en rueda de prensa que la tasa de desempleo en el país cayó...

Read more...

El Deber • Impulsar proyectos estratégicos

Es imprescindible desarrollar los proyectos estratégicos que se constituyen en la base para asegurar el futuro de Santa Cruz, como la industria siderúrgica en Mutún, Puerto Busch; la exportación de energía eléctrica a Brasil, la industria gas-química, el proyecto Rositas, la conexión ferroviaria Santa Cruz-Cochabamba, los biocombustibles y la producción de líquidos del gas”, afirma el estudio El aporte de Santa Cruz a Bolivia, del Centro Boliviano de Economía (Cebec), dependiente de Cainco. Asimismo, propone que se desarrolle la infraestructura que permita superar las barreras que supone la mediterraneidad para acceder a los mercados internacionales y generar corredores interoceánicos de comercio...

Read more...

La Prensa • Pando reafirma su condición multicultural a sus 71 años

Tres analistas e investigadores sociales consultados por La Prensa sostienen que la sociedad pandina es una amalgama de varias identidades culturales y que la migración a esta región no es reciente En la plaza 11 de Octubre de Cobija, capital de Pando, los fines de semana se siente una amalgama de idiomas: una vendedora de jugos habla en aymara con alguien también colla, mientras que en la misma acera un grupo de brasileños eleva la voz en portugués; el castellano con dejo oriental suena más fuerte y domina el entorno. Ese sincretismo cultural define el rostro de Pando. Sus raíces...

Read more...

El Diario/Tapa • Gobierno no atiende problemática de desempleo y falta de inversiones

El ex superintendente de Empresas, Rolando Morales, criticó a las autoridades de Economía y Finanzas, por la falta de alternativas para reducir el desempleo y la falta de inversiones en Bolivia. Pese a un leve crecimiento de la economía, se incrementa el desempleo y la falta de inversión pública y privada en Bolivia. El incremento de las reservas internacionales beneficia a otros países, cuando deben ser invertidos en Bolivia para generar empleo. La crítica corresponde al ex Superintendente de Empresas, Rolando Morales, quien consideró que hay un mal manejo de la economía, por parte de la administración pública, en la...

Read more...

Adital • Investigación denuncia y gobierno prohíbe trabajo infantil en cosecha de castaña

El gobierno boliviano va a emitir, por decreto supremo, una "lista de trabajos prohibidos para niños y adolescentes". El documento será divulgado "en las próximas semanas", afirmó el último martes (15) el Ministro de Trabajo, Calixto Chipana. La medida fue estimulada por una investigación -divulgada ese mismo día- que señala la explotación de 6.450 menores de edad en cultivos de castaña del país, de 2007 a 2008. El decreto gubernamental va a prohibir el trabajo de niños y de adolescentes en recolección de castaña, de caña de azúcar y en la minería. Los infractores de la medida serán llevados a...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • CEDLA precisa factores que lo inviabilizan: Industrializar el gas es mucho más los deseos

Bolivia está muy lejos de poder industrializar el gas en su territorio y más lejos aún de utilizar los millonarios beneficios que genera esta actividad para impulsar el desarrollo nacional y ofrecer una mejor calidad de vida a su población, advierte un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). “No existe aún la empresa estatal que impulse los proyectos industriales, no hay estudios ni proyectos serios, no hay dinero para cubrir las millonarias inversiones y, por ahora, no hay gas suficiente para cubrir al mismo tiempo los mercados de exportación y los planes de industrialización”,...

Read more...

Energy Press • Mayor diversificación económica de Santa Cruz permite menor dependencia de la renta petrolera

La mayor diversificación de la economía del departamento de Santa Cruz se traduce en una menor dependencia de la renta hidrocarburífera en relación a otros departamentos. Aunque, esto ha sido coadyuvado por la paulatina caída de la producción de gas natural y petróleo y el desplazamiento de esta actividad al sur del país, sostiene Osvaldo Guachalla ejecutivo del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Agrega que el año 2008, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional del PIB de Santa Cruz fue de 29% y que la actividad agropecuaria de Santa Cruz aportó con el 42% al PIB...

Read more...

Rebanadas de realidad • Zafra de castaña explota a 6.450 niños y jóvenes

Rebanadas de Realidad - Cambio, La Paz, 16/09/09.- La explotación laboral de niños, niñas y adolescentes es uno de los problemas críticos del país. Ayer, El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron el estudio Sin tiempo para soñar, en el que se detectó que 6.450 niños y adolescentes trabajan en la zafra de la castaña en condiciones de explotación, pues reciben un sueldo de 600 bolivianos los hombres y 300 bolivianos las mujeres. La coordinadora de la investigación, Silvia Escóbar, explicó durante la presentación del informe que entre...

Read more...

El Caribe.com • Unicef denuncia que en Bolivia hay 845.000 niños trabajadores

La explotación laboral de niños, niñas y adolescentes es uno de los problemas críticos del país; informó la agencia argentina "Rebanadas de Realidad". Ayer, El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron el estudio Sin tiempo para soñar, en el que se detectó que 6.450 niños y adolescentes trabajan en la zafra de la castaña en condiciones de explotación, pues reciben un sueldo de 600 bolivianos los hombres y 300 bolivianos las mujeres. La coordinadora de la investigación, Silvia Escóbar, explicó durante la presentación del informe que entre 2007...

Read more...