Ernesto Justiniano • Más del 30% de trabajadores de la microempresa perdieron su empleo en 2009

El cierre de mercados en el exterior ha paralizado el 50% de la capacidad instalada del sector. De cada diez trabajadores de la microempresa, tres perdieron su empleo, por falta de capitales y mercados. Según el dirigente máximo de los microempresarios de la ciudad de El Alto, Humberto Sandalio, de cada diez trabajadores, tres perdieron su empleo, por falta de capitales y mercados. Similar situación se vive en las pequeñas empresas de las ciudades de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. “La falta de mercados ha provocado una baja considerable en la producción nacional, donde de cada unidad productiva, de cada...

Read more...

El Diario • Más del 30% de trabajadores de la microempresa perdieron su empleo

El cierre de mercados en el exterior ha paralizado el 50% de la capacidad instalada del sector. Según el dirigente máximo de los microempresarios de la ciudad de El Alto, Humberto Sandalio, de cada diez trabajadores, tres perdieron su empleo, por falta de capitales y mercados. Similar situación se vive en las pequeñas empresas de las ciudades de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. “La falta de mercados ha provocado una baja considerable en la producción nacional, donde de cada unidad productiva, de cada diez trabajadores tuvo que despedir a tres, por no tener más capital y capacidad de pago”, dijo....

Read more...

Red Unitas • Estudio del CEDLA: el 20% más rico recibe más salario e ingresos que el 20% pobre en Bolivia

La Paz, 6 Oct (Erbol).- El 20% más rico recibe salarios e ingresos 14 veces más que el 20% pobre, según revela una investigación realizada el 2008 por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en los principales centros urbanos de Bolivia. Esta cifra es más alta en Santa Cruz (30 veces) y La Paz (18), se reduce en Cochabamba y Potosí (12) y es baja en El Alto (4 veces), por la concentración de sus ocupados en los puestos de trabajo menos calificados. El quintil (20%) más rico de la población trabajadora masculina gana hasta...

Read more...

Cámara Boliviana de Hidrocarburos • CEDLA: Bolivia ya no debe improvisar en temas energéticos

La falta de una adecuada planificación y de una mirada de largo plazo en la política energética ha determinado que Bolivia transite en los últimos años por situaciones extremas y paradójicas, que van desde la insuficiente producción y escasez de energéticos, desabastecimiento interno e incumplimiento de compromisos internacionales hasta situaciones en las que, por el contrario, hay exceso de producción, falta de mercados y una baja demanda. La ausencia de un horizonte claro también ha pesado para que varios sectores en el país pasen continuamente de estados de triunfalismo, ante promesas de millonarias inversiones que no se concretan nunca, a...

Read more...

Energy Press • Bolivia ya no debe improvisar en temas energéticos

La falta de una adecuada planificación y de una mirada de largo plazo en la política energética ha determinado que Bolivia transite en los últimos años por situaciones extremas y paradójicas, que van desde la insuficiente producción y escasez de energéticos, desabastecimiento interno e incumplimiento de compromisos internacionales hasta situaciones en las que, por el contrario, hay exceso de producción, falta de mercados y una baja demanda. La ausencia de un horizonte claro también ha pesado para que varios sectores en el país pasen continuamente de estados de triunfalismo, ante promesas de millonarias inversiones que no se concretan nunca, a...

Read more...

Jornada • CEDLA: Bolivia ya no debe improvisar en temas energéticos

La falta de una adecuada planificación y de una mirada de largo plazo en la política energética ha determinado que Bolivia transite en los últimos años por situaciones extremas y paradójicas, que van desde la insuficiente producción y escasez de energéticos, desabastecimiento interno e incumplimiento de compromisos internacionales hasta situaciones en las que, por el contrario, hay exceso de producción, falta de mercados y una baja demanda. La ausencia de un horizonte claro también ha pesado para que varios sectores en el país pasen continuamente de estados de triunfalismo, ante promesas de millonarias inversiones que no se concretan nunca, a...

Read more...

Cámara Boliviana de Hidrocarburos • El CEDLA ve desempleo «equivalente» de 52%

El "desempleo equivalente" en el país llega al 52% revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), lo que quiere decir que si todos los trabajadores tuvieran un empleo "adecuado", más de la mitad de la fuerza laboral quedaría desocupada. El estudio fue realizado en base a una encuesta de hogares realizada en las cuatro principales ciudades del eje además de Potosí. En 2008, la tasa de desempleo en esas ciudades llegó al 10,2%, lo que en términos absolutos significa que las personas que buscan un empleo y no lo encuentran alcanzan a 182.000...

Read more...

Comunidad Andina • Bolivia tiene un nivel de desempleo del 52%

Un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que el "desempleo equivalente" llega al 52%, lo cual quiere decir que si todos los trabajadores tuvieran un empleo "adecuado", más de la mitad de la fuerza laboral quedaría desocupada. El estudio fue realizado en base a una encuesta de hogares, realizada en las cuatro principales ciudades del eje además del departamento de Potosí. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Red Unitas • Boletín Control Ciudadano Nº 11

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha publicado el Boletín Control Ciudadano Nº 11 (Junio de 2009) titulado "Empleo insuficiente y precario", basado en la encuesta realizada por el CEDLA en cinco ciudades de Bolivia para conocer la situación del desempleo en Bolivia. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Red Unitas • Boletín Control Ciudadano Nº 12

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha publicado el Boletín Control Ciudadano Nº 12 (Julio de 2009) titulado "PIB CRECERÁ 2,83% EN 2009". El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá este año menos de la mitad que en 2008 debido a que importantes sectores como hidrocarburos, que presenta una caída en su producción, y la minería, cuyo ritmo de crecimiento se desacelerará, no impulsarán el crecimiento nacional, como lo hicieran el año pasado. Para mayor información haga clic aquí

Read more...