Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción • La renta de hidrocarburos en las finanzas prefecturales

Tendencias de los ingresos y gastos (1997-2007) de Juan Luis Espada Después de registrar un déficit presupuestario en 2002, la economía de Bolivia se mejoró paulatinamente hasta evidenciar un superávit en las cuentas públicas en 2006. Esta recuperación económica se atribuyó a la explotación de los hidrocarburos, por lo que el registro de ingresos públicos mayores aumentó los gastos públicos. Este informe fue elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), ente que se dedica al estudio de las maneras en que se emplean los ingresos adicionales procedentes de las industrias extractivas a nivel regional....

Read more...

La Razón/Editorial • Empleo y desempleo

Ante la duda sobre la fiabilidad de los datos proporcionados por el INE, urge tomar medidas a fin de transparentar la información que difunde esa oficina estatal. La transparencia y el acceso a la información es un derecho que el Estado y la población deben preservar. Un país es confiable para sus habitantes e instituciones, y para la comunidad internacional si cuenta con información oportuna y confiable sobre aspectos que muestren con transparencia los grados de avance por la adopción de políticas estatales correctas o, al contrario, el estancamiento por la aplicación de medidas erráticas, sobre todo en materia económica....

Read more...

El Día • Repunta el desempleo en Bolivia

La población ocupada en Bolivia gana en promedio menos de 1.000 bolivianos, de acuerdo a un informe oficial donde se muestra que los niveles de desempleo en el país han variado poco en la última década. La Encuestra Trimestral de Empelo (ETE) divulgada esta semana por el INE muestra que la Población Ocupada (PO) en Bolivia ganó durante el 2009 un promedio de 938 bolivianos. El segundo trimestre el ingreso promedio fue de 916 bolivianos y en el cuarto estuvo en 955 bolivianos, detalla el informe. Esto nivel de ingresos no alcanza para cubrir la canasta básica de las familias,...

Read more...

AMLO TV • Bolivia: autonomías indígenas en camino

La Paz, Bolivia. En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española. Un total de 36 grupos étnicos, donde los aymaras y quechuas son mayoría, tienen como objetivo autogobernarse en los territorios que ocupan y en los que el gobierno del también indígena Evo Morales ha cedido a título de tierras comunitarias de origen. La nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce las formas de autonomía departamental, regional y municipal, así como la llamada indígena originaria...

Read more...

La Patria • Bolivia pierde al estar bajo la dependencia del “extractivismo”

•Sigue campeando el patrón de desarrollo primario exportador. El pago de bonos sociales es mucho mayor que la inversión productiva, dice el economista Javier Gómez Durante los últimos años, la dependencia de la renta proveniente de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) en Bolivia no ha permitido la modificación del patrón de desarrollo primario exportador, advirtió el director ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Javier Gómez. En el cierre del Seminario “Crisis económica y Políticas energéticas”, organizado la pasada semana por la Plataforma Energética, Gómez dijo que en el contexto de la actual crisis...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Demorarán 17 años en cambiar 55% de matriz energética

El Plan de Desarrollo Energético 2008-2027 de Bolivia, hecho público recientemente, tiene entre sus metas más ambiciosas lograr la transformación de la matriz energética de Bolivia, en más del 50 por ciento, para dejar la dependencia de diesel, gasolina y GLP, que son actualmente escasos, subvencionados y contaminantes, por otra estructurada sobre la base de gas natural, que es más limpio y abundante. El documento, presentado por el ministerio de Hidrocarburos y Energía y difundido en su integridad por la Plataforma de Política Energética del Cedla, establece que el gas natural constituirá el 55 por ciento de la nueva matriz...

Read more...

Jornada • 70% de la población rural sólo tiene como alternativa energías renovables

En el país se cuentan 3 millones de personas sin acceso a energía eléctrica. Un 30% de ellas podría obtenerla a través de la electrificación rural, pero a un 70% no le quedará otra opción que buscar energías renovables. La información fue trabajada por el representante de la ONG Energética, Miguel Fernández, quien comenta que los desafíos para la energía rural son grandes porque a esas cifras se debe añadir las 600 mil familias campesinas que utilizan la leña como principal fuente de energía, con los consiguientes problemas de ineficiencia, afecciones de salud y contaminación del ambiente. Fernández presentó su...

Read more...

Fundación Acción Cultural Loyola • ACLO realiza Foro Departamental sobre las Autonomías Indígenas

Potosí, 21 de enero de 2010 ( RED ACLO).- Con la finalidad de analizar, conocer y discutir los alcances del Anteproyecto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y las diferentes propuestas de Autonomia Indígena que tienen las organizaciones campesinas, indígenas y originarias, la Fundación ACLO Potosí, de manera conjunta con la Prefectura Departamental, llevaran adelante este domingo 24 de enero el " Foro Departamental sobre Autonomías Indígenas Campesinas y Originarias " evento que se efectuara en el paraninfo universitario a partir de las 08:00 de la mañana. El Director Regional de la Fundación ACLO Potosí Vincent J. Nicolás...

Read more...

Hoy Bolivia. com • Demorarán 17 años en cambiar 55% de matriz energética

LOS TIEMPOS.- El Plan de Desarrollo Energético 2008-2027 de Bolivia, hecho público recientemente, tiene entre sus metas más ambiciosas lograr la transformación de la matriz energética de Bolivia, en más del 50 por ciento, para dejar la dependencia de diesel, gasolina y GLP, que son actualmente escasos, subvencionados y contaminantes, por otra estructurada sobre la base de gas natural, que es más limpio y abundante. Para mayor información haga clic aquí

Read more...

Los Tiempos • Demorarán 17 años en cambiar 55% de matriz energética

El Plan de Desarrollo Energético 2008-2027 de Bolivia, hecho público recientemente, tiene entre sus metas más ambiciosas lograr la transformación de la matriz energética de Bolivia, en más del 50 por ciento, para dejar la dependencia de diesel, gasolina y GLP, que son actualmente escasos, subvencionados y contaminantes, por otra estructurada sobre la base de gas natural, que es más limpio y abundante. El documento, presentado por el ministerio de Hidrocarburos y Energía y difundido en su integridad por la Plataforma de Política Energética del Cedla, establece que el gas natural constituirá el 55 por ciento de la nueva matriz...

Read more...