Erbol • La fuerza energética de La Paz está en el agua, sol, viento y gas

La Paz, 3 Mar (Erbol).- Para avanzar sólidamente por la ruta del progreso y desarrollo, el Departamento de La Paz debe utilizar su enorme potencial probado en recursos energéticos hidraúlicos, eólicos, solares y de biomasa, y los probables en hidrocarburos, aconseja el ingeniero electricista Héctor Antonio Uriarte. El especialista señala que, en esta materia, “lo más importante es iniciar un pronto proceso de cuantificación de estos recursos energéticos. Esto es fundamental para el diseño del Plan Energético Regional”, dice en su estudio “Las políticas energéticas al interior de las regiones de Bolivia. El caso de La Paz”. El informe, remitido...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Expertos formulan pautas para el desarrollo del sector energético

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), que realizó un encuentro internacional sobre crisis económica y políticas energéticas, sentó ayer las pautas para forjar un nuevo paradigma de desarrollo. La cita reunió a 14 especialistas de cinco países, junto a casi 400 representantes de organizaciones sociales, empresariales y vecinales. Los especialistas evaluaron, además, si estas nuevas orientaciones están presentes en el actual proceso de reformas económicas, legales e institucionales que se dan en el país y reflexionaron sobre qué elementos centrales deben incorporarse como ideas y orientaciones en la formulación de estas políticas. En las dos...

Read more...

Observatorio Petróleo Sur • “El color de la naturaleza es el verde de la vida, no hay que confundirlo con el color de los dólares”

Por Fernando Carrafa.- La plataforma de Política Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) organizó un seminario sobre “crisis energética y políticas energéticas” con el objetivo de ampliar una visión integral de la actual crisis y su relación con los recursos naturales renovables y no renovables. En el mencionado evento expusieron personalidades especialistas del área quienes estuvieron manifestando sus puntos de vista sobre el tema. Alberto Acosta, economista Ecuatoriano y consultor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) expuso sobre la necesidad de un modelo de desarrollo post extractivista. Entre los puntos centrales de...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Exportaciones extractivas bajaron parcialmente en 2009

(ANF).- En la gestión 2009 las exportaciones de la industria extractivas cayeron parcialmente. El gas natural en 37,73 por ciento, el estaño en 13,18 por ciento y el zinc en 6,82 por ciento, en comparación con el 2008, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). El documento señala que los hidrocarburos bajaron de 3.469 a 2.045 millones de dólares, entre el 2008 y 2009. En tanto que los minerales de 1.519 a 1.497 millones, en el mismo período. En la gestión pasada, los cuatro departamentos productores de hidrocarburos exportaron gas natural. Tarija aportó el mayor volumen,...

Read more...

Ernesto Justiniano • Santa Cruz vuelve a ser el mayor exportador de Bolivia

Gracias al gran repunte de la soya, Santa Cruz recuperó el liderazgo en las exportaciones nacionales. Las ventas cruceñas representaron el 26,6 por ciento de las nacionales. La cadena agroexpor-tadora de las oleaginosas aglutina a 14 mil productores y genera 300 mil empleos. El histórico ascenso en las ventas de soya y derivados le devolvieron a Santa Cruz el puesto como primer departamento exportador de Bolivia el año pasado, sitial que en el 2008 cedió a Tarija. El año pasado las ventas bolivianas cayeron un 23%, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). En similar porcentaje cayó el...

Read more...

Los Tiempos • Rechazan flexibilización de normas ambientales

Unas 50 instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables, informó ayer la Plataforma Energética del Cedla. “Es necesario recalcar que la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo, sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien del pueblo, principalmente de las actuales y futuras generaciones de las naciones indígenas y originarias”, dice un comunicado institucional que convoca “a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental”. La...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Rechazan flexibilización de normas ambientales

Unas 50 instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables, informó ayer la Plataforma Energética del Cedla. “Es necesario recalcar que la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo, sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien del pueblo, principalmente de las actuales y futuras generaciones de las naciones indígenas y originarias”, dice un comunicado institucional que convoca “a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental”. La...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • El neo extractivismo

La plataforma energética, promovida por CEDLA, en debate los días 27 y 28 de enero, congregó a un conjunto de especialistas, para tratar el tema “Crisis económicas y políticas energéticas”. Una opinión clara y contundente, fue la de Eduardo Gudynas, experto uruguayo con amplia trayectoria en materia ambiental, señaló: “los gobiernos progresistas fortalecen las economías de enclave”. Los países progresistas de América del Sur están inmersos en el denominado “modelo neoextractivista”, de explotación de los recursos petroleros y mineros, que agrava el impacto social y ambiental en este período de crisis capitalista”. La paradoja es que el “neoextractivismo” ha sido...

Read more...

Los Tiempos • Alertan que planean flexibilizar normas medioambientales

Medio centenar de instituciones nacionales cuestionaron la posibilidad de que en Bolivia se flexibilicen las normas ambientales para facilitar en lo inmediato la explotación de los recursos naturales no renovables. Las instituciones observadoras hicieron conocer la necesidad de recalcar una vez más la dimensión ambiental, así como la social, no son un obstáculo para el desarrollo; sino la garantía para su sostenibilidad, así como para asegurar el vivir bien de los bolivianos. Asimismo, convocaron a la ciudadanía en general a superar el falso dilema entre desarrollo y la protección ambiental. El comunicado institucional fue envidado a la Plataforma de Política...

Read more...

Prensa Indígena • Bolivia: Críticas a la Ley de hidrocarburos

Equipo Nizkor, 27 de enero.- Surgen críticas de fondo a la modificación propuesta por el gobierno de la ley de hidrocarburos. El nuevo ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, prometió ayer, sábado, que en su gestión se realizarán avances significativos en la exploración y desarrollo de nuevos yacimientos para cumplir con los compromisos de provisión de gas a mercados externos. Vincenti, hizo este anuncio a los medios tras el acto en que el presidente Evo Morales nombró a su nuevo gabinete de Gobierno en el inicio de su segundo mandato. Señaló que una de las principales tareas del Ministerio de...

Read more...