BALANCE DE TRES EXPERIENCIAS DE CONSULTA PREVIA

Estudio muestra las características, dificultades y tareas pendientes en la aplicación de la consulta previa en los proyectos extractivistas del Bloque Lliquimuni, el proyecto hidrometalúrgico de Corocoro y la exploración petrolera en Charagua Norte. BALANCE DE TRES EXPERIENCIAS DE CONSULTA PREVIATres estudios de caso en los pueblos Mosetén, Pakajaqi y Guaraní mostraron que hay muchas dificultades e importantes tareas pendientes para que la aplicación de la consulta previa satisfaga a plenitud la demanda de los pueblos indígenas y sea un derecho que efectivamente se cumpla en BoliviaLos estudios de caso se refieren a los siguientes procesos:1)  Consulta al pueblo indígena Mosetén...

Read more...

LECCIONES PARA QUE LA CONSULTA INDÍGENA SEA EFECTIVA

Sistematizan las experiencias de los procesos de consulta previa y extraen importantes lecciones para avanzar hacia el desarrollo y el vivir bienLECCIONES PARA QUE LA CONSULTA INDÍGENA SEA EFECTIVAUna amplia evaluación de los procesos de consulta previa que se realizan entre los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, que tienen que lidiar con grandes operaciones petroleras y mineras en sus territorios, detectó nueve importantes factores para que la consulta sea realmente efectiva y cumpla con su propósito de impulsar el desarrollo y el vivir bien de los pueblos.La investigación “Lecciones aprendidas sobre consulta previa” sostiene que el derecho a la...

Read more...

SIN DERECHO A LA CONSULTA, NO VALEN LOS OTROS DERECHOS

“Los pueblos indígenas plantean la consulta previa porque tienen un plan de desarrollo”, dice el especialista Iván BascopéSIN DERECHO A LA CONSULTA, NO VALEN LOS OTROS DERECHOSSi se recorta el derecho a la consulta previa, libre e informada, los pueblos indígenas de Bolivia no tendrán posibilidades de ejercer el conjunto de sus derechos, aseguró el especialista Iván Bascopé del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). “Si no hay derecho a la consulta, no hay posibilidad de ejercer otros derechos (…) Si hay la omisión de uno de ellos, toda la cadena de derechos se puede romper”, dijo durante el...

Read more...

BOLIVIA PIERDE, SI SU DESARROLLO ENERGÉTICO VULNERA LOS DERECHOS SOCIO AMBIENTALES

La actual política energética boliviana tiene el urgente reto de superar sus serias limitaciones y ver más allá del extractivismo y del desarrollismoBOLIVIA PIERDE, SI SU DESARROLLO ENERGÉTICO VULNERA LOS DERECHOS SOCIO AMBIENTALESBolivia no puede ni debe desarrollar una fuerte política energética, avasallando y vulnerando los derechos ambientales y socioeconómicos de su población, se advirtió en La Paz en el seminario de la Plataforma Energética sobre “Política petrolera, medio ambiente y lecciones aprendidas sobre consulta previa”.La especialista Teresa Coaquira dijo que la actual política energética boliviana tiene el reto de superar sus limitaciones y ver más allá del extractivismo y...

Read more...

POLÍTICA ENERGÉTICA, ENTRE EL EXTRACTIVISMO Y LA PACHAMAMA

¿Es posible construir el vivir bien, si se continúa depredando la naturaleza?, cuestiona una investigación promovida por la Plataforma EnergéticaPOLÍTICA ENERGÉTICA, ENTRE EL EXTRACTIVISMO Y LA PACHAMAMASi Bolivia pretende consolidar su rol de país líder en la defensa de la naturaleza y el desarrollo sustentable es necesario que reoriente su política ambiental y energética y transite del extractivismo depredador de las materias primas hacia un país con industrias limpias y productos agrícolas orgánicos, plantea una nueva investigación de la Plataforma Energética.El estudio “Análisis ambiental de la política energética boliviana”, elaborado por la consultora independiente Teresa Coaquira, sostiene que, en ese...

Read more...

¿QUÉ HACER PARA QUE EL DESARROLLISMO NO DESTRUYA LA AMAZONÍA BOLIVIANA?

Cinco ideas para que los megaproyectos que impulsan los grandes consorcios, desde el lado brasileño, no impacten en el medio ambiente ni en la economía¿QUÉ HACER PARA QUE EL DESARROLLISMO NO DESTRUYA LA AMAZONÍA BOLIVIANA?La investigación “Análisis ambiental de la política energética boliviana” sostiene que el país puede y debe evitar los elevados y dañinos impactos ambientales en la Amazonía como consecuencia de la proyectada implementación de los megaproyectos energéticos.Grandes consorcios asentados en el vecino país, con directo apoyo del Estado brasileño, están impulsando la construcción de gigantescas represas hidroeléctricas en el territorio amazónico, además de una amplia red de...

Read more...

VÍAS PARA REDUCIR EL DAÑO AMBIENTAL PETROLERO Y MINERO

Bajando 10 metros el derecho de vía concedido para la construcción de ductos, el daño ambiental podría disminuir en un tercio en BoliviaVÍAS PARA REDUCIR EL DAÑO AMBIENTAL PETROLERO Y MINEROBolivia puede reducir el daño ambiental ocasionado por las operaciones petroleras y mineras, si es que reajusta su legislación, usa con más eficiencia su energía y avanza en la transformación de su matriz energética hacia el gas y las energías renovables. Con una sola medida, modificando el Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos y bajando en 10 metros el derecho de vía concedido a las empresas para la construcción de...

Read more...

RESUMEN DE POLÍTICAS: ¿QUÉ EFECTO INFLACIONARIO TENDRÁ EL SHOCK DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA? • BID • EDUARDO LORA / ANDREW POLLEW / PILAR TAVELLA

Cada publicación de la serie “Resúmenes de políticas” del Banco Interamericano de Desarrollo trata un tema de política determinado y plantea cursos de acción y recomendaciones específicas. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan (http://www.iadb.org).Hay una inquietud creciente sobre el efecto inflacionario que puedan tener los recientes aumentos de los precios de los commodities internacionales en los países en desarrollo. En esta nota se evalúa el impacto inflacionario de los...

Read more...