La Razón • Canasta básica tiene un 23% de alimentos importados
Consumo. En 1986 se importaba 17%, en 2005 subió a 19% y de 2018 para adelante llega a 23%.
Por: Liliana Aguirre
Un 23% de productos de la canasta básica boliviana es importado. Entre los productos que más se compran del exterior están la harina de trigo, papa, cebolla, tomate, arroz y frutas.
El economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), señaló en una conferencia académica que los hogares bolivianos tienen una dependencia al suministro internacional. “Cuando hablo de importación me refiero a que la papa o la palta son importadas”.
Según datos presentados por Espinoza, en 1986 se importaba un 17% de productos de la canasta básica, en 2005 subió a 19% y en 2018 ascendió al 23%, cifra que se mantiene hoy en día.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), observa que el valor de las importaciones de alimentos en el país se duplicó, pasando de $us 219 millones en 2005 a $us 572 millones en 2018. “Sin embargo, los volúmenes han presentado subidas y bajadas, presentando el pico más alto en 2017 cuando llegó a 893.000 toneladas”.
La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Giovanna Hurtado agregó que las razones para que en Bolivia la importación de alimentos vaya en ascenso tiene que ver con la política de apertura comercial sin restricciones. Dijo que las políticas de apertura comercial son aplicadas desde la época neoliberal y que han persistido durante el gobierno de Evo Morales.
INVERSIÓN. Según los últimos análisis de Enrique Hurtado, también investigador del CEDLA, se advierte que la participación de la inversión pública en el sector generador de excedentes (hidrocarburos, minería y electricidad) se ha incrementado sostenidamente entre 2006 y 2016, mientras que la inversión en el sector productivo generador de ingresos y empleo (industria, agropecuaria y turismo) habría disminuido su participación de 10%, en 2006, a 7% en 2016.
Por otro lado, no se han logrado incrementos importantes con relación a la productividad agrícola, situando al país entre los de menor rendimiento en cultivos como el arroz, la caña de azúcar, el maíz, la papa, la soya y el trigo.
Los alimentos primarios de la canasta son importados de Argentina, Perú, Chile, EEUU y Brasil.
“Tampoco se ha desarrollado una industria alimenticia capaz de sustituir las importaciones cada vez más crecientes de alimentos”, enfatiza el CEDLA.
CLIMA. Según datos del Censo Agropecuario 2013 realizado por el INE y analizados por el CEDLA, se confirma que gran parte de la agricultura en el país aún depende de las lluvias para los diferentes cultivos, lo que podría explicar también los bajos niveles de productividad alcanzados y la escasez de varios productos agrícolas en diferentes momentos del año que deben ser importados temporalmente para satisfacer la demanda interna.
“No se puede negar que la contribución campesina a la oferta interna de alimentos es cada vez menor, los procesos de urbanización han contribuido a que una parte importante de los campesinos se hayan desplazado hacia ciudades intermedias o centros más poblados donde se emplean en diversas actividades económicas y retornan a sus comunidades, la mayoría, para vender su fuerza de trabajo a las explotaciones agropecuarias capitalistas en la época de cosecha”.
Brasil y Argentina suministran 57% de los productos
En 2019, las importaciones de alimentos y bebidas llegó a 772.863 toneladas por un valor de $us 666 millones y los principales proveedores fueron Argentina (35%) y Brasil (22%), según información procesada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El porcentaje restante de importaciones se distribuye entre Perú, Chile, Estados Unidos (EEUU), México y Uruguay.
Las importaciones de estos productos tuvieron su pico máximo en valor en 2014, cuando pasaron los $us 700 millones, mientras que su mayor registro en volumen fue en 2017 con más de 943.000 toneladas métricas.
“En 2019 las compras externas de este grupo de productos fue un 2% a lo registrado en 2018; asimismo, la harina de trigo se constituyó como el principal alimento importado con $us 111 millones; mientras que los principales países de origen fueron Argentina, Brasil y Perú”, se lee en el boletín del privado IBCE.
Además de la harina, los 10 productos más requeridos son preparaciones para bebidas no alcohólicas, como malta sin tostar, chocolates, manzanas frescas, caramelos, trigo en grano, pescados, cerveza y leche maternizada.
El avance de las importaciones a febrero de este año muestra un baja, la cual se acrecentó en marzo y en el curso de este mes ante el cierre de fronteras.
Fuente: https://www.la-razon.com/financiero/2020/05/15/canasta-basica-tiene-un-23-de-alimentos-importados/