Brújula Digital • Arce y su narrativa minera

En oportunidad de su discurso –transcurrido un año de gestión– el presidente Luis Arce no pudo evadir, como su antecesor Evo Morales, hablar sobre la situación de la minería de nuestro país. El actual escenario de precios altos en el mercado internacional, por la creciente demanda de minerales, dan señales de que el nuevo super ciclo de materias primas podría extenderse más allá del 2022. En este escenario, ¿cómo marcha la minería del país en versión de nuestro mandatario? Arce comienza su intervención aseverando que: “Durante el gobierno de facto se registró una paralización de los principales proyectos mineros, tal es el...

Read more...

Rimaypampa • Arce y su narrativa minera

En oportunidad de su discurso –transcurrido un año de gestión– el presidente Luis Arce no pudo evadir, como su antecesor Evo Morales, hablar sobre la situación de la minería de nuestro país. El actual escenario de precios altos en el mercado internacional, por la creciente demanda de minerales, dan señales de que el nuevo super ciclo de materias primas podría extenderse más allá del 2022. En este escenario, ¿cómo marcha la minería del país en versión de nuestro mandatario? Arce comienza su intervención aseverando que: “Durante el gobierno de facto se registró una paralización de los principales proyectos mineros, tal es el...

Read more...

Erbol • Arce y su narrativa minera

Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico En oportunidad de su discurso –transcurrido un año de gestión– el presidente Luis Arce no pudo evadir, como su antecesor Evo Morales, hablar sobre la situación de la minería de nuestro país. El actual escenario de precios altos en el mercado internacional, por la creciente demanda de minerales, dan señales de que el nuevo super ciclo de materias primas podría extenderse más allá del 2022. En este escenario, ¿cómo marcha la minería del país en versión de nuestro mandatario? Arce comienza su intervención aseverando que: “Durante el gobierno de facto se registró una paralización de los principales proyectos...

Read more...

ANF • Arce y su narrativa minera

En oportunidad de su discurso –transcurrido un año de gestión– el presidente Luis Arce no pudo evadir, como su antecesor Evo Morales, hablar sobre la situación de la minería de nuestro país. El actual escenario de precios altos en el mercado internacional, por la creciente demanda de minerales, dan señales de que el nuevo super ciclo de materias primas podría extenderse más allá del 2022. En este escenario, ¿cómo marcha la minería del país en versión de nuestro mandatario? Arce comienza su intervención aseverando que: “Durante el gobierno de facto se registró una paralización de los principales proyectos mineros, tal es el...

Read more...

Brújula Digital • Sumaj Orcko: ¿Cerro Rico para quién?

Para referirse al Cerro Rico de Potosí y su situación actual se requiere de una mirada histórica y objetiva que permita valorar los pros y contras que conlleva su actual detrimento y sus eventuales soluciones. Las demandas de atención al deterioro del milenario yacimiento no resultan novedosas. Estas cobraron mayor relevancia en los tres últimos lustros, sin que hasta el momento se haya dado una atención efectiva, con el debido respaldo técnico y económico, de parte del Estado y los operadores mineros asentados en el Cerro. Atender el tema resulta complejo por los diversos componentes que implica, entre ellos, los factores,...

Read more...

Rimaypampa • Sumaj Orcko: ¿Cerro Rico para quién?

Para referirse al Cerro Rico de Potosí y su situación actual se requiere de una mirada histórica y objetiva que permita valorar los pros y contras que conlleva su actual detrimento y sus eventuales soluciones. Las demandas de atención al deterioro del milenario yacimiento no resultan novedosas. Estas cobraron mayor relevancia en los tres últimos lustros, sin que hasta el momento se haya dado una atención efectiva, con el debido respaldo técnico y económico, de parte del Estado y los operadores mineros asentados en el Cerro. Atender el tema resulta complejo por los diversos componentes que implica, entre ellos, los factores,...

Read more...

ANF • Sumaj Orcko: ¿Cerro Rico para quién?

Para referirse al Cerro Rico de Potosí y su situación actual se requiere de una mirada histórica y objetiva que permita valorar los pros y contras que conlleva su actual detrimento y sus eventuales soluciones. Las demandas de atención al deterioro del milenario yacimiento no resultan novedosas. Estas cobraron mayor relevancia en los tres últimos lustros, sin que hasta el momento se haya dado una atención efectiva, con el debido respaldo técnico y económico, de parte del Estado y los operadores mineros asentados en el Cerro. Atender el tema resulta complejo por los diversos componentes que implica, entre ellos, los factores,...

Read more...

Erbol • Sumaj Orcko: ¿Cerro Rico para quién?

Por: Alfredo Zaconeta Torrico Para referirse al Cerro Rico de Potosí y su situación actual se requiere de una mirada histórica y objetiva que permita valorar los pros y contras que conlleva su actual detrimento y sus eventuales soluciones. Las demandas de atención al deterioro del milenario yacimiento no resultan novedosas. Estas cobraron mayor relevancia en los tres últimos lustros, sin que hasta el momento se haya dado una atención efectiva, con el debido respaldo técnico y económico, de parte del Estado y los operadores mineros asentados en el Cerro. Atender el tema resulta complejo por los diversos componentes que implica, entre...

Read more...

Erbol • Corocoro: ¿minería estatal en crisis?

Desde la época preincaica, Corocoro —ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz— fue uno de los territorios mineros más importantes de Bolivia debido a los yacimientos de cobre asentados en lo extenso de esa zona. Esto lo consagró como el principal productor nacional de cobre, hecho que trascendió durante la Colonia y la República. Durante la Colonia, la producción de cobre de Corocoro fue destinada para la acuñación de monedas en Potosí. La atención sobre el potencial de Corocoro creció tras el fatídico desenlace de la guerra del Pacífico, de 1879, cuando Bolivia perdió su departamento del Litoral,...

Read more...

Rimaypampa • Corocoro: ¿minería estatal en crisis?

Desde la época preincaica, Corocoro —ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz— fue uno de los territorios mineros más importantes de Bolivia debido a los yacimientos de cobre asentados en lo extenso de esa zona. Esto lo consagró como el principal productor nacional de cobre, hecho que trascendió durante la Colonia y la República. Durante la Colonia, la producción de cobre de Corocoro fue destinada para la acuñación de monedas en Potosí. La atención sobre el potencial de Corocoro creció tras el fatídico desenlace de la guerra del Pacífico, de 1879, cuando Bolivia perdió su departamento del Litoral,...

Read more...