Bolivia sin reservas de litio certificadas: ¿por qué es importante su certificación?
Si bien Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) señaló en 2019 que Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas métricas de litio en el Salar de Uyuni, se trataría de recursos inferidos y no de reservas certificadas. Esta falta de certificación limita la posibilidad de atraer inversión seria y afecta la planificación a largo plazo del proyecto de industrialización del litio en el país, afirma el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en su más reciente publicación.
De acuerdo al análisis publicado en el Cuadernos de Coyuntura 37: “Hacia una nueva estrategia boliviana para aprovechar el litio”, del investigador Carlos Arze, a pesar de que Bolivia ha sido identificada como uno de los países con los mayores recursos de litio en el mundo, la realidad evidencia la incapacidad técnica del Gobierno nacional para transformarlos en reservas certificadas.
¿Por qué es importante que los recursos pasen a ser reservas certificadas? Porque mientras los recursos son estimaciones geológicas preliminares, las reservas son cantidades económicamente explotables, validadas mediante estudios de prefactibilidad o factibilidad, y reconocidas bajo estándares internacionales.
Además, el documento señala que la ausencia de una certificación de las reservas permite la manipulación de cifras y generar expectativas poco realistas. Por ejemplo, en 2010, en la memoria de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos se afirmó que Bolivia poseía 100 millones de toneladas de reservas con las que “podría abastecer al mundo durante cinco mil años”. Estas cifras nunca fueron reconocidas por entidades internacionales como el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS). Esta entidad, en 2024, reconoció a Bolivia como poseedora de 23 millones de toneladas de recursos (de los 96 millones de toneladas a nivel mundial).
El documento advierte que la estrategia nacional está condenada al fracaso si no se cuenta con una base técnica clara y si solo se usa el dato genérico de los recursos como argumento de justificación política. La certificación de reservas no es solo un requisito comercial, sino una condición necesaria para definir tecnologías, inversiones y ritmos de producción.