00Days00Hrs00Mins00Secs
Apr 27 2017
27 abril, 2017

Foro Debate: Discursos y Realidades. Matriz energética regional, políticas del sector e integración regional • Paraninfo UMSA • 27 de abril de 2017

El crecimiento económico de los países sudamericanos en la última década se atribuye en una importante magnitud al incremento de las exportaciones de energía primaria debido, principalmente, a un contexto favorable de los precios internacionales de los energéticos. En tal situación, varios países optaron por incrementar sus exportaciones de energía primaria con la finalidad de elevar sus ingresos provenientes de la renta de su producción.

Los últimos años, la situación de caída sostenida y prolongada de los precios de las materias primas en los mercados internacionales y particularmente del petróleo, configura un escenario de transformación e incertidumbre sin precedentes para el sector energético mundial, que junto al contexto de recesión y el futuro marco climático, constituyen una importante preocupación para gobiernos, empresas y sociedad.

El panorama energético presente en América Latina, región en la que los combustibles fósiles han mantenido su preponderancia durante los últimos quince años, tiende a consolidarse con la preocupación de los gobiernos para mantener los ingresos a partir de la respuesta tradicional, es decir, mayor intensidad de producción a partir de incentivos y ventajas a la producción y explotación petrolera, mayor apertura al capital privado en la cadena y el establecimiento de políticas que favorezcan la inversión extranjera en los sectores de hidrocarburos y electricidad.

A lo anterior se suma el evidente liderazgo regional de Brasil expresado en su dimensión política, territorial y poblacional, por su poder centrípeto y por su capacidad de absorber cantidades importantes de hidrocarburos y energía de sus vecinos. Condiciones que han resultado no solo en que es el socio de mayor importancia y necesario para los países de América del Sur, sino también, es el país que de gran manera ha marcado el rumbo de las políticas energéticas y del proceso de integración tanto de infraestructura como energética de la mayor parte de los países sudamericanos. En ese sentido, el cambio de dirección de la política energética brasileña con componentes relacionados con la privatización de actividades y campos hasta hace poco manejados por la empresa estatal, el inicio de la explotación de hidrocarburos en el mar, la diversificación de fuentes de energía, hace visibles incertidumbres en las relaciones energéticas con sus vecinos y en el marco de la integración regional.

Este panorama parece mostrar importantes cambios e implicaciones económicas y políticas además de las ya visibles modificaciones de estándares regulatorios existentes sobre derechos humanos, derechos laborales y ambientales. Plantea interrogantes en torno a la sustentabilidad de los sistemas energéticos y particularmente en lo que se refiere al objetivo global de lograr matrices energéticas cada vez con menor contenido de carbono y menores emisiones de gases de efecto invernadero.

A partir de un estudio que analiza, por una parte, información oficial básica e indicadores que describen la evolución y realidad del sistema energético nacional y regional, la orientación y resultados de las políticas públicas del sector aplicadas en la región en un marco histórico de los últimos quince años llegando a profundizar en los elementos centrales que dirigen estas políticas imperantes en la región, que  es complementado por una evaluación de los procesos de integración energética regional en el que se desarrollan los acuerdos de interconexión y comercio de energía entre los país de Sud América; el CEDLA, el Rectorado de la Universidad Mayor de San Andrés y la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, consideran necesaria y urgente promover un espacio de análisis y debate con amplia participación de los trabajadores, organizaciones laborales e instituciones académicas, sobre la evolución de la matriz energética boliviana y regional, la dirección de la política sectorial y de integración regional como componente esencial de la política económica y planificación del país.

En este evento se busca debatir en relación a importantes interrogantes:

    • ¿Las políticas energéticas y económicas vigentes en los países de Sud América y en particular Bolivia, han buscado y han sido efectivas en la transformación de la matriz energética, reducción de la dependencia de la renta proveniente de la explotación de los hidrocarburos y en la transformación productiva?
    • Es posible señalar que los países sudamericanos y en particular Bolivia, se encuentran en el tránsito de la matriz energética más equilibrada hacia la producción de energía renovable y de bajas emisiones?
    • La dinámica del mercado sudamericano en el periodo de elevados precios de los hidrocarburos ha significado para la región mejoras en relación a la dependencia de importaciones de energía e hidrocarburos? ¿Qué perspectivas se tiene hacia adelante?
    • Las características de las relaciones en materia energética de los países sudamericanos contribuyen a la integración económica, social y política de nuestros países o solo se sustentan en el comercio de energía?

 

FIDEStv, entrevista Silvia Molina sobre evento Discursos y Realidades, 24/4/2017

 

Libro Discursos y Realidades. Matriz energética regional, políticas del sector e integración regional

 

Foro Debate: Discursos y Realidades • Juan Carlos Guzmán (CEDLA) • 27 de abril de 2017

 

Foro Debate: Discursos y Realidades • Silvia Molina (CEDLA) • 27 de abril de 2017

 

Foro Debate: Discursos y Realidades • Justo Zapata (UMSA) • 27 de abril de 2017

 

Foro Debate: Discursos y Realidades • Franklin Molina (Comentarios) • 27 de abril de 2017

 

Foro Debate: Discursos y Realidades • Debate y preguntas • 27 de abril de 2017

 

Galería del Foro Debate: Discursos y Realidades

 

Galería de Infografías del Foro Debate: Discursos y Realidades

 

Adjuntamos:

Icono
JCGuzman_CEDLA

Icono
SMolina_CEDLA_integracion_energetica

Icono
TCastillo_OLADE

Icono
JZapata_propuesta_UMSA