Opinión • Solo el 48.24 por ciento de las mujeres en Bolivia tiene un empleo • 30/04/2017

DE ACUERDO A LA ENCUESTA DE HOGARES EN BOLIVIA 2015 POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA LAS MUJERES TIENEN MENOS EMPLEO QUE LOS VARONES. LA DESIGUALDAD TAMBIÉN SE NOTA EN EL SALARIO QUE ES MÁS BAJO QUE PARA HOMBRES. POR: JHENNY NAVA B. JNAVA@OPINION.COM.BO | 30/04/2017 Una lucha incansable que aún no termina de romper todos los perjuicios de la sociedad machista es la que vive la mujer en el ámbito laboral. Conseguir un espacio laboral es mucho más difícil para las mujeres, pese a que estas son las que más buscan un empleo. Bolivia no es la excepción de lo que sucede en...

Read more...

El Deber • Un estudio revela que hay más trabajo por el mismo sueldo • 01/05/2017

El documento del Cedla dice que la desaceleración económica impacta en las unidades productivas que generan fuentes de trabajo. Ahora se busca a personal que pueda hacer múltiples tareas El empleo informal en Bolivia supera el 50%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El desafío de los gobiernos es capacitar a sus ciudadanos para que accedan a trabajos de calidad. Carla Paz Vargas Desde 2016 Bolivia ha sufrido los efectos de la desaceleración económica. El impacto de la caída del precio internacional de los hidrocarburos ya se siente en las arcas fiscales del país y eso repercute tanto en la generación de...

Read more...

El Día • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Se incrementó 3 horas desde el 2003 hasta el 2015, según datos del INE Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando...

Read more...

Eju.tv • El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas semanales • 01/05/2017

Operadores de instalación y maquinarias, Fuerzas Armadas, empleados de servicios y comercio son los que laboran más horas durante la semana. El boliviano trabaja en promedio 45,5 horas a la semana, cifra que se incrementó en tres horas desde el año 2003 hasta el 2015. Asimismo, los operadores, los militares, comerciantes y directivos de empresas son los rubros que laboran más horas a la semana, así lo revelan los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a este medio de comunicación. Rubros que trabajan más horas. Estructurando los datos por ocupación, los operadores de instalaciones y maquinaria es el rubro...

Read more...

El Diario • Premio Nobel afirma que AFP son una “estafa” • 02/05/2017

• El Gobierno se apresta a estrenar en septiembre una AFP estatal, luego de los crónicos bajos rendimientos de las dos administradoras que operan en el país Los nuevos jubilados reciben menos dinero por sus aportes de toda la vida. El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz dijo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son una “estafa”. “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida...

Read more...

FM Bolivia • Premio Nobel afirma que AFP son una “estafa” • 02/05/2017

El Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz dijo que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son una “estafa”. “A pesar que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente es el sector financiero. Esto simplemente ha realzado el ingreso al sistema financiero (…) y esto es un juego de suma negativa. Es una enorme pérdida para la sociedad. Es muy importante alejarse del segundo pilar que se refiere al sector privado”, sostuvo. Estas declaraciones fueron publicadas en estos días en el sitio peruano Grufides. Stiglitz, quien fue presidente del Consejo de Asesores Económicos entre...

Read more...

Página Siete • El precio de alimentos básicos se duplicó en la última década • 30/04/2017

Arroz, azúcar, carne, papa, tomate, pollo y aceite tuvieron un incremento promedio del 100%. Según estudios, el salario real no cubrió el alza del costo de vida. El precio de al menos siete de los principales alimentos de la canasta familiar se duplicó en los últimos 10 años. Desde 2008 hasta la fecha el arroz, azúcar, carne de res, papa, tomate, pollo y el aceite tuvieron un incremento promedio del 100%. Según un estudio del CEDLA, en una década el salario real no cubrió el alza del costo de vida. Justiana Mamani recuerda con nostalgia que hace 10 años disponía de 100...

Read more...

Eju.tv • El precio de alimentos básicos se duplicó en la década de Evo • 30/04/2017

  El precio de al menos siete de los principales alimentos de la canasta familiar se duplicó en los últimos 10 años. Desde 2008 hasta la fecha el arroz, azúcar, carne de res, papa, tomate, pollo y el aceite tuvieron un incremento promedio del 100%. Según un estudio del CEDLA, en una década el salario real no cubrió el alza del costo de vida. Justiana Mamani recuerda con nostalgia que hace 10 años disponía de 100 bolivianos para el mercado y eso “era una fortuna”. Hoy, salir a comprar es una tortura porque los precios de los principales productos se duplicaron. “Hace 10...

Read more...

Los Tiempos • Ricardo Calla: “Quieren hacer una megarepresa contaminada con mercurio” • 10/04/2017

DENUNCIA | “ELECTRICIDAD SUCIA”, “DESTRUCCIÓN DE UN PARAÍSO”, PERO ESPECIALMENTE “ENVENENAMIENTO CON METILMERCURIO”, CONSTITUYEN LOS PELIGROS DEL MEGAPROYECTO HIDROELÉCTRICO GUBERNAMENTAL SOBRE LOS QUE ALERTA RICARDO CALLA. EL INVESTIGADOR PLANTEA QUE ESTE MEGAPROYECTO DEBE SER CANCELADO POR EL GOBIERNO “A COMO DÉ LUGAR”. OH!: El proyecto El Chepete – El Bala constituye el proyecto más grande dentro del plan energético del Gobierno. Las autoridades anuncian una obra estrella dentro de su propuesta de convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica. ¿Realmente tiene esa perspectiva? No, pese a que el vicepresidente del Estado ha dicho que con la construcción de El Chepete...

Read more...

Los Tiempos • Olade advierte que falta armonizar las políticas energéticas para lograr integración regional • 29/04/2017

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) observó que la región no logró hasta la fecha, armonizar sus políticas energéticas, y menos aún, con un enfoque de integración y de aprovechamiento sostenible de sus recursos. Durante su exposición en el foro debate “Matriz energética regional: políticas del sector e integración regional”, la asesora legal de la Olade, Tatiana Castillo señaló que desde este organismo encargado de dar asistencia técnica y cooperación en la elaboración de normativas y políticas energéticas a los 27 países miembros, se tuvo el cuidado de respetar la autonomía y soberanía de los integrantes. Sin embargo señaló que a diferencia...

Read more...