Fundación Tierra • Hallazgos, valoración e interrogantes sobre la investigación “Marginalización de la agricultura campesina e indígena” • 26/06/2015
Viernes, 26 Junio 2015 17:45 – Javier R. Velásquez Ramírez** He dividido metodológicamente en tres partes la presentación y crítica a la investigación “Marginalización de la Agricultura Campesina e Indígena”. La primera parte hace referencia a los puntos, que considero, más sustantivos de la investigación y que devela como “hallazgos” importantes del comportamiento de la agricultura campesina e indígena. Pongo “hallazgos” entre comillas porque ratifican, creo yo, un comportamiento y una caracterización histórica y tradicional que tiene el ámbito de la agricultura campesina e indígena pero en un contexto histórico distinto, lo que permite justamente ser considerado como un “hallazgo”. La segunda parte...
Dato del día 14/03/2016
En 2013872.641unidades productivas agropecuarias existían en Bolivia, según el Censo Agropecuario de este año. Casi la mitad se encontraban en la región del altiplano, unidades que tenían un promedio ínfimo de 1,3 hectáreas de propiedad. (Ormachea, E., CEDLA, 2016, Inédito).
Dato del día 08/03/2016
En el período 2014/20153.444.724millones de hectáreas de superficie fueron cultivadas en Bolivia, casi triplicando la cantidad de hectáreas alcanzadas en el período 1989/1990; un tercio correspondió al cultivo de la soya, materia prima con creciente demanda en el mercado mundial. (Ormachea, E., CEDLA, 2016, Inédito).
El País • Crece el PIB, ¿también la seguridad alimentaria? • 24/01/2016
La mejora en distintos indicadores macroeconómicos en los últimos años parece aún no traducirse en una mayor seguridad alimentaria para la población vulnerable en Bolivia, según refleja un estudio del docente e investigador el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) César Romero. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de diferentes sectores económicos no ha tenido impacto en el desempleo y subempleo, o si lo ha tenido ha sido “creando empleo precario (de baja o ninguna calidad)”, con lo que “se está afectando a la dimensión de acceso económico de la...
Dato del día 29/01/16
En 201245,5%del total de patrones o empleadores agropecuarios (104.431) estaban concentrados en la región de los valles; cambio importante en el mundo rural considerando que en 1976 (67,4%) y 1996 (34,3%) gran parte de esta clase social se encontraba en los llanos (Ormachea, E., en: Riella, Alberto y Mascheroni, Paola, CLACSO, 2015).
Reportan retraso de 4 meses en obras de hidroeléctrica San José
Resumen:
Los Tiempos – 27 de noviembre de 2015 Enid López Camacho http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20151127/reportan-retraso-de-4-meses-en-obras-de-hidroelectrica-san_324063_719516.html Problemas por causa del clima, la demora en la instalación de campamentos y talleres, además del tiempo requerido para el traslado de la maquinaria generaron un retraso de cuatro meses en las obras de la planta hidroeléctrica San José, que a la fecha presenta un 16 por ciento de avance, según datos oficiales proporcionados ayer. En una inspección realizada ayer junto a representantes de la Brigada Parlamentaria, de la Empresa Eléctrica Corani y miembros de la Alcaldía de Colomi se hizo un recorrido por uno de los túneles en perforación...Basteiro dice que la compra de gas fue una decisión “política”
Resumen:
Página Siete / 27 de noviembre de 2015 http://www.paginasiete.bo/economia/2015/11/27/basteiro-dice-compra-decision-politica-78302.html Condecoraron al embajador saliente de Argentina Según el diplomático saliente, la política bilateral entre ambos países se modificará con el nuevo gobierno de Mauricio Macri. El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, aseguró ayer que la decisión de comprar gas a Bolivia fue una definición "política”, con el objetivo de contribuir con la administración gubernamental de Evo Morales. "Se incluyó un elemento político, se incluyó, obviamente que sí. Que fue también una decisión política de comprarle gas a Bolivia y ayudarle a impulsar la tarea y el trabajo de Bolivia, para ayudarle a...Precio de minerales baja hasta en un 30% hasta noviembre
Resumen:
Página Siete / 27 de noviembre de 2015 Lidia Mamani http://www.paginasiete.bo/economia/2015/11/27/precio-minerales-baja-hasta-hasta-noviembre-78303.html La especulación y el menor crecimiento chino llevaron a la caída de los principales minerales que produce Bolivia. El estaño descendió 26,5%, el zinc 30% y la plata 14%. La cotización internacional de los minerales continúa en descenso. Es el caso del zinc, que en promedio se cotizaba en un dólar la libra fina hasta el 26 de noviembre de 2014, en similar mes de este año bajó a 0,70 centavos de dólar (30% menos). Expertos atribuyeron la bajada a la especulación en el mercado mundial y al menor crecimiento de la...Alertan de un desastre ecológico en la mina de Barrick Gold de Dominicana