La Prensa • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Investigación: Según el CEDLA, se incrementó la importación de papa, arroz, frijoles, hortalizas, frutas y productos lácteos.Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional.Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa.“Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a...

Read more...

Yo emito • Santa Cruz concentra el 76,8% de la producción agrícola

De acuerdo a una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), entre 2006 y 2009, Santa Cruz se consolidó como el principal departamento productor agrícola de Bolivia. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el CEDLA.La investigación señala que el gobierno del MAS no ha logrado revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en las...

Read more...

Unitas • El “agronegocio” goza de buena salud. Santa Cruz concentra el 76,8% de la producción agrícola nacional

Durante el gobierno del MAS, Santa Cruz se consolida como el principal productor agrícola del país, en desmedro de las regiones del altiplano y los valles, que concentran mayoritariamente a los productores campesinos.La Paz, 18 de noviembre de 2010.- De acuerdo a una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), entre 2006 y 2009, Santa Cruz se consolidó como el principal departamento productor agrícola de Bolivia. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que...

Read more...

El Deber • Importación. El Gobierno cuenta con Bs 274 millones para compras en el exterior

Para responder a la escasez o al encarecimiento de algunos alimentos, el Gobierno desde 2007 fue aumentando su presupuesto y los volúmenes de productos alimenticios comprados en el exterior.   Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (ex Ministerio de Producción y Microempresa), hace tres años, la Secretaría Ejecutiva PL-480 (que fue reemplazada por Insumos Bolivia) contaba con un presupuesto de Bs 180 millones para la importación especialmente de harina; en 2008, ese capital subió a Bs 249 millones y en 2010 pasó a Bs 274 millones (la cifra de 2009 no fue proporcionada por la entidad).   Desde Insumos Bolivia indicaron...

Read more...

Economía Agrícola • Soberanía alimentaria, lejos de ser conquistada

Bolivia nunca ha sido autosuficiente en la producción de alimentos, históricamente fue importador de trigo, pero en las últimas décadas ha logrado mantener precios bajos en la canasta familiar, algo que ahora parece insostenible y que amenaza con alejar aún más la meta de conseguir la soberanía alimentaria. Según un informe del Programa Mundial de Alimentos de ONU, en 2007, el 44% de los municipios de Bolivia tenía alta vulnerabilidad en seguridad alimentaria.Al día de hoy, Bolivia no es autosuficiente en trigo y maíz y, si las estimaciones del sector se cumplen, en un año volverá a ser dependiente de...

Read more...

El Deber • Soberanía alimentaria, lejos de ser conquistada

Bolivia nunca ha sido autosuficiente en la producción de alimentos, históricamente fue importador de trigo, pero en las últimas décadas ha logrado mantener precios bajos en la canasta familiar, algo que ahora parece insostenible y que amenaza con alejar aún más la meta de conseguir la soberanía alimentaria. Según un informe del Programa Mundial de Alimentos de ONU, en 2007, el 44% de los municipios de Bolivia tenía alta vulnerabilidad en seguridad alimentaria.Al día de hoy, Bolivia no es autosuficiente en trigo y maíz y, si las estimaciones del sector se cumplen, en un año volverá a ser dependiente de...

Read more...

El Deber • Se viene otro año complicado

Producción. Las lluvias se retrasaron de nuevo. En 2011 sus efectos se sentirán sobre todo en los precios de la carne de pollo y de vaca. El arroz y el maíz también serán insuficientes.Con la soya y el maíz caros, no espere leche, carne o pollo a precios bajos. Según Gilberto Aguanta, gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, no se espera que el precio de la soya caiga en los próximos meses. La situación del maíz es distinta. Vicente Gutiérrez, presidente de los Productores de Maíz y Sorgo explica que están con todo listo...

Read more...

El Diario • Según investigación de APIA 30% de semilla en Bolivia tiene origen desconocido • 09/01/2017

• Una investigación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas(APIA) determinó que casi un tercio de las semillas que se utiliza en el país podría provenir del contrabando, lo que confluye en bajos rendimientos y la aparición de plagas agresivas • El Instituto Iniaf certificó más de 80.000 toneladas métricas de semillas el año pasado, de acuerdo con la rendición de cuentas que ofreció De acuerdo con la investigación realizada el año pasado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia), en Bolivia un 30 por ciento de la semilla que se utiliza en las faenas productivas no tiene...

Read more...