Jornada • CEDLA: la soberanía alimentaria en Bolivia queda en el discurso del Gobierno

La Paz, (Erbol)viernes 7, enero 2011Enrique Ormachea, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA), aseguró que la soberanía alimentaria en el país queda en un “simple discurso” por parte del partido de gobierno.“No se puede hablar de soberanía alimentaria porque el pequeño productor campesino consume productos importados. Si bien la producción agrícola capitalista, caracterizada en el oriente boliviano, es superior en términos de productividad a la pequeña producción parcelaria de las comunidades campesinas, esta queda reducida respecto a los volúmenes de importación”, explicó en exclusiva a Erbol.De acuerdo a la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia, entre el...

Read more...

Noticias Bolivianas • La soberanía alimentaria “sólo es discurso” afirma el CEDLA

escrito por admin el 1/07/11 • En la Categoría Bolivia   El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral (CEDLA) asegura que la soberanía alimentaria en el país queda en un “simple discurso” del Gobierno porque los pequeños productores agrícolas consumen alimentos importados y la producción agrícola nacional es inferior a los niveles de importación de alimentos.   Enrique Ormachea, investigador del CEDLA, afirma que “no se puede hablar de soberanía alimentaria porque el pequeño productor campesino consume productos importados. Si bien la producción agrícola capitalista del oriente boliviano es superior a la parcelaria de las comunidades campesinas, ésta queda reducida respecto a los...

Read more...

La Prensa/editorial • Déficit en la producción agrícola

Proyectos agropecuarios que surgían esperanzadores han perdido toda importancia al haber sido reemplazados por grandes parcelas de coca.Una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) concluyó que la importación de alimentos básicos, como frijoles, palmitos, hortalizas, frutas, arroz, papas y productos lácteos, entre 2006 y 2009, que podrían ser cultivados o procesados en nuestro propio país ha sufrido un incremento de casi el 100 por ciento. El informe destaca los casos de importación de frutas y papa, elementos cuya producción se realiza gracias a la participación campesina. También subraya la incapacidad del Gobierno para superar...

Read more...

Los Tiempos • Los alimentos y la coca

Según Cedla, en los últimos cuatro años Bolivia ha ido aumentando su dependencia de alimentos importados, especialmente de papa, arroz, frijoles, hortalizas y productos lácteos.En volumen, las importaciones pasaron de 33.127 toneladas a 98.292 entre 2006 y 2008.Las cifras del estudio dicen que las importaciones aumentan incluso cuando no hay problemas climáticos, lo que muestra que el sistema productivo está muy afectado.Por otro lado, las exportaciones se están concentrando peligrosamente en las materias primas, a tal punto que algunos expertos han comenzado a hablar de la enfermedad holandesa. Las exportaciones de materias primas representan el 80 por ciento de todas...

Read more...

FM Bolivia • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

La Paz, 28 de nov. A pesar de haber incrementado la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logra aún el autoabastecimiento para el mercado interno. El CEDLA y el IBCE coinciden en que se logró la seguridad alimentaria, pero no la soberanía alimentaria.La seguridad alimentaria se refiere a la suficiente oferta de alimentos en un país en base a una producción que puede ser o no propia. La soberanía alimentaria se relaciona con el autoabastecimiento y la facultad del Estado para definir políticas que incluyan la protección de su mercado y de su producción...

Read more...

Fundación Tierra • Bolivia no logra autoabastecerse de alimentos, pese a esfuerzos

A pesar de haber incrementado la superficie cultivada y los volúmenes de producción de alimentos, el Gobierno no logra aún el autoabastecimiento para el mercado interno. El CEDLA y el IBCE coinciden en que se logró la seguridad alimentaria, pero no la soberanía alimentaria.La seguridad alimentaria se refiere a la suficiente oferta de alimentos en un país en base a una producción que puede ser o no propia. La soberanía alimentaria se relaciona con el autoabastecimiento y la facultad del Estado para definir políticas que incluyan la protección de su mercado y de su producción frente a la importación.El viceministro...

Read more...

Economía agrícola • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA.Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...

Comercialización agrícola • Entre 2006 y 2009 aumentó importación de seis alimentos

Entre 2006 y 2009 se incrementó en el país la importación de alimentos básicos, como frijoles, hortalizas, frutas, arroz, papas y lácteos, que podrían ser cultivados o procesados por agropecuarios del territorio nacional.Ésta es parte del análisis de la investigación “Soberanía alimentaria en Bolivia. Entre el discurso y la realidad”, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), al que tuvo acceso La Prensa.“Si bien estos incrementos en los volúmenes de la importación —añade la explicación— puede deberse a déficit ocasionados por desastres naturales, no es menos cierto que en otros casos obedece a una...

Read more...

La Prensa • CEDLA señala que occidente pierde más peso en producción agrícola

Estudio: Entre 2005 y 2006, la producción agrícola del altiplano y los valles representó el 25 por ciento de la nacional, pero ello bajó a 19,6 por ciento en los anteriores dos años. Santa Cruz representa hoy el 76,8 por ciento del total.El Gobierno actual no logró revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en el altiplano y los valles, es decir la región occidental del país, en comparación con lo que produce la agricultura de Santa Cruz, que entre 2008 y 2009 abarcó el 76,8 por ciento de los indicadores.Ésta es la conclusión...

Read more...

La Razón • Producción agrícola en occidente baja al 19,6%

Los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%, según una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).Frente a esta situación, Santa Cruz se convierte en el principal productor agrícola. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el informe del CEDLA.Entre 2006 y 2009, Bolivia...

Read more...