La Patria – Cedla: Contrato con Jindal fue sólo por cálculo político – 31/07/2012

Cedla: Contrato con Jindal fue sólo por cálculo políticoLa Patria, 31 de julio de 2012.- La contratación de Jindal Steel and Power para explotar la mitad del cerro Mutún fue más por “cálculo político” que por razones técnicas, asegura Carlos Arze, economista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).En ese marco, “el fracaso de la industrialización del hierro” de esa zona “revela no sólo la ineficiente gestión gubernamental, sino la demagogia del discurso oficial que proclama la industrialización en base a la asociación con las transnacionales”, subraya el analista.Para Arze el contrato con la empresa india...

Read more...

La Razón • ¿Por qué fracasamos con la Jindal? • 29/07/2012

SUPLEMENTOS ANIMAL POLÍTICO / CARA – SELLO¿Por qué fracasamos con la Jindal?La salida de JindalLa Razón / 29 de julio de 2012 / Héctor Córdova E.La experiencia boliviana en negociación con contrapartes asiáticas es escasa y, por tanto, no sirve de base para juzgar lo que llegó a ser el contrato con Jindal. Cuatro presidentes de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), varias autoridades procesadas, dirigentes cívicos en pie de guerra, población impaciente por la incertidumbre y todo el pueblo esperando un desenlace positivo, son algunos de los aspectos que encuadran la relación de Jindal con el Estado.¿El contrato es bueno?...

Read more...

Opinión • CEDLA: El trabajo asalariado de las mujeres “ha empeorado” • 25/07/2012

EconomíaCEDLA: El trabajo asalariado de las mujeres “ha empeorado”Opinión, 25 de julio de 2012.- La situación de las mujeres bolivianas asalariadas ha empeorado en la última década, según un informe del CEDLA. Ellas encarnan el 44 por ciento de la población remunerada del país, de este porcentaje, el 36 por ciento se encuentra afectado por empleos precarios en extremo.Según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el 2010 apenas el 10 por ciento de las mujeres gozaba de un trabajo en condiciones adecuadas en comparación al 2001, cuando se alcanzaba al 27 por ciento .Durante...

Read more...

BolPress • Nuevos récords: YPFB acelera monetización cada vez más rápida de campos ya existentes • 17/07/2012

RIESGO Y CONSECUENCIAS DE LA INTENSIFICADA PRODUCCIÓN DE GASNuevos récords: YPFB acelera monetización cada vez más rápida de campos ya existentesRolando CarvajalLa fundación católica Jubileo y el CEDLA recuerdan que las operadoras continúan priorizando la explotación y monetización acelerada de las reservas de hidrocarburos. Aunque un incremento de producción debe ser sustentado con nuevos descubrimientos, reposición de reservas y plan de exploración, no hay nuevos descubrimientos certificados.Los altos topes en la producción de gas natural, que en las primeras semanas de junio alcanzó el histórico nivel de 54 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), conllevan una explotación más acelerada...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Nuevos récords: YPFB acelera monetización cada vez más rápida de campos ya existentes • 17/07/2012

Nuevos récords: YPFB acelera monetización cada vez más rápida de campos ya existentes17/07/2012 20:38 BOLPRESS BOLIVIA – YPFB – PETROLERASRolando Carvajal – La fundación católica Jubileo y el CEDLA recuerdan que las operadoras continúan priorizando la explotación y monetización acelerada de las reservas de hidrocarburos. Aunque un incremento de producción debe ser sustentado con nuevos descubrimientos, reposición de reservas y plan de exploración, no hay nuevos descubrimientos certificados.  Los altos topes en la producción de gas natural, que en las primeras semanas de junio alcanzó el histórico nivel de 54 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), conllevan una explotación más...

Read more...

Los Tiempos • Mujeres trabajadoras en Bolivia: a más instrucción, menos empleo • 07/07/2012

Mujeres trabajadoras en Bolivia: a más instrucción, menos empleoLos Tiempos, 7 de julio de 2012.- Las mujeres, que representan 45 por ciento de la población trabajadora en Bolivia, son las más explotadas en el mercado laboral, pues reciben salarios menores a los de los varones y desempeñan sus labores en condiciones de vulnerabilidad, sobre todo en el mercado informal. Paradójicamente, el índice de desempleo es mayor en mujeres menores 34 años y con mayor nivel de educación, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).Datos del Cedla señalan que 44 por ciento de la comunidad...

Read more...

Bol Press • Bolivia y los retos del mercado de carbono • 21/06/2012

INFORME “AVANCES Y RETROCESOS EN LA DEFENSA DE LA PACHAMAMA” DEL CEDLABolivia y los retos del mercado de carbonoUno de los desafíos de la administración del Presidente de Bolivia Evo Morales es el desarrollo de una ingeniería institucional que, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado y el ejercicio de las autonomías indígenas en el Estado Plurinacional, le permita acceder a los mecanismos de compensación económica establecidos para los países que preserven y hagan sostenibles sus bosques, asegura un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).Plataformaenergetica.org, 21 de junio.-  El informe “Bolivia: Avances...

Read more...

Jornada • Analizan tema de derechos laborales en caso de cierre o quiebra de fábricas • 25/06/2012

Analizan tema de derechos laborales en caso de cierre o quiebra de fábricasQuiebra Aerosur o cierra Ametex, ¿cómo quedan los trabajadores? El tema se está convirtiendo en una preocupación a nivel de la Plataforma por el Derecho del Trabajo que ha recogido información acerca de que los empresarios despliegan una serie de estrategias para eludir el pago de los adeudos laborales.Jornada, 25 de junio.- En caso de quiebra o cierre de una empresa, los trabajadores están en primer lugar en la nómina de “acreedores”, es decir que el pago de sus salarios y beneficios sociales están por encima incluso de...

Read more...

Bol Press • Río+20: Indígenas denuncian el doble discurso de Evo • 19/06/2012

EL DESARROLLISMO EXTRACTIVO DESTRUIRÁ AMÉRICA LATINARío+20: Indígenas denuncian el doble discurso de EvoPlataforma Energética / CEDLA *En los últimos cinco años se ha verificado un incremento en la dependencia de la economía boliviana de las exportaciones de materias primas. Las exportaciones de hidrocarburos y minerales concentran el 69% del total, frente a una participación del 47% en el quinquenio anterior. Dirigentes indígenas de la IX denunciarán en la Cumbre Río+20 que en la Bolivia de Evo Morales se pisotean los derechos de la Madre Tierra y que la Cumbre de Tiquipaya quedó en el olvido.El sesgo extractivista que va adquiriendo...

Read more...

Bol Press • Río+20: Cumbre de los Pueblos contra la “Economía Verde” • 16/06/2012

LA PLATAFORMA BOLIVIANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DEBATE SOBRE EL MODELO CAPITALISTA EN BOLIVIARío+20: Cumbre de los Pueblos contra la “Economía Verde”Río de Janeiro.- En lugar de impulsar una tramposa y letal “economía verde”, los gobiernos de países industrializados y las empresas transnacionales deberían hacerse cargo de la deuda ecológica y ambiental que tienen pendiente con Bolivia, por ejemplo, históricamente diezmada en gran parte de su territorio por causa de emprendimientos lucrativos para unos pocos, dijo Lucio Ayala Siripi, secretario de Tierra y Territorio de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), en la Cumbre de los Pueblos Río+20.La...

Read more...