Yo emito • Crisis, más crisis…e independencia sindical

Escrito por * Javier Gómez A. Jueves, 30 de Abril de 2009 14:13 A fines del año 2008 el orden económico mundial ingresó en una crisis profunda; no se trata de otra turbulencia más del sistema, la crisis actual es sistémica y su explicación está en el seno mismo del capitalismo: sobreproducción, caída en la tasa de ganancia, especulación financiera y sobreexplotación laboral, son algunos de los factores que la explican. En Bolivia, más de dos décadas de neoliberalismo, trajeron consigo crisis sociales y productivas, apertura financiera y comercial y una presencia, cada vez mayor de los capitales transnacionales. Las...

Read more...

Los Tiempos • Sigue rondando el fantasma de la flexibilización laboral

A tres años que el Gobierno de Evo Morales aprobara el Decreto Supremo 28699 (promulgado el 1 de mayo de 2006 que buscaba reponer la vigencia de los derechos que fueron conculcados -quebrantar- con la aplicación del DS 21060 que instaurará las políticas de ajuste estructural del país) la flexibilización laboral continua presente. Una encuesta sobre el desempleo e ingresos, realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, indica que el año pasado solo el 51,3 por ciento de los trabajadores asalariados...

Read more...

El Deber • El BCB proyecta más desempleo y pide a la población austeridad

El Banco Central de Bolivia (BCB), prevé para este 2009 menos empleo, menores ingresos disponibles para la población como consecuencia de la crisis financiera internacional que comenzó a golpear al sector productivo y recomienda a la población austeridad y prudencia en el gasto y ahorrar.El presidente del Instituto Emisor, Gabriel Loza, durante la presentación del informe de su Memoria Anual con los datos económicos de 2008, manifestó que los efectos de la crisis se manifestarán en la actividad real de la economía con menor producción, empleos, salarios e ingresos. Loza no dio cifras sobre cuánto aumentará el...

Read more...

La Prensa • El BCB proyecta más desempleo y pide a la población austeridad

Datos de la UDAPE indican que el número de desempleados en el país sumaban 219.000 en 2008. La crisis puede no ser muy prolongada y la economía quizás se recupere hasta 2010, según el ente emisor.El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé para 2009 mayor desempleo y menores ingresos como consecuencia de la crisis financiera internacional que comenzó a golpear al sector productivo; recomienda a la población austeridad y prudencia en el gasto, además de ahorro.El presidente del instituto emisor, Gabriel Loza, durante la presentación del informe de la memoria anual con los datos económicos de 2008, indicó que los...

Read more...

Kaosenlared • 1º de Mayo: Tres años de Evo y un sexto menos en el bolsillo

Los trabajadores bolivianos perdieron el 15 por ciento de sus ingresos entre el 2006 y 2008, años de bonanza económica para el Estado y las grandes empresas privadas. Ahora, en el inicio de la crisis, los más pobres temen que su situación empeore aún más. A los empobrecidos trabajadores bolivianos no les ha valido de mucho ser uno de los principales puntales de apoyo del presidente Evo Morales. En los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista (2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15 por ciento, a la par que aumentaba...

Read more...

El Deber • Seis de cada diez perciben menos del costo alimentario

De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la tasa de desempleo durante 2008 en cinco ciudades del país llegó al 10,2%, pero además muestra información acerca del subempleo, que afecta a trabajadores cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica normativa de alimentos, que debe llegar a Bs 1.288. Según el estudio, algunas de las razones para que se produzca este fenómeno tienen que ver con la inflación y las estrategias empresariales de reducción de costos laborales. Los resultados muestran que seis de cada 10 trabajadores no...

Read more...

Yo emito • Crecimiento del PIB en 2008 fue elevado gracias a la minería

Una excepcional tasa de crecimiento registrada el 2008 en el Producto Interno Bruto del país, a consecuencia del comportamiento del sector minero y, específicamente, de las operaciones del Proyecto Minero San Cristóbal (PMSC); no determina, necesariamente, que el crecimiento se haya traducido en beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un extraordinario crecimiento de...

Read more...

Yo emito • La flexibilización laboral continúa vigente en Bolivia

Han pasado casi tres años desde que el Gobierno de Evo Morales aprobara el Decreto Supremo 2869 con la finalidad de que los derechos laborales, conculcados con la aplicación de las medidas de libre contratación, fueran recuperados. Sin embargo, como en los peores tiempos del neoliberalismo, encontrar estabilidad en el trabajo y un salario justo es casi una utopía. Uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para abaratar los costos de producción ha sido la flexibilidad contractual, tanto en lo que hace al ajuste del número de trabajadores como en las formas o modalidades de contratación. De esta...

Read more...

La Prensa • El desempleo golpeó con más fuerza a La Paz y El Alto en 2008

En la ciudad de El Alto, 10,5 personas de cada 100 se encuentran sin trabajo, y en La Paz, el 9,2 por ciento, lo cual las ubicó como las urbes con mayor desempleo en el país en 2008.Así lo revela un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) que registró el año pasado una tasa de cesantía de 10,2 por ciento. Esto significa que 182.000 personas buscan un empleo y no lo encuentran.Los resultados surgieron de una encuesta laboral realizada en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí.La Prensa intentó comunicarse tres veces...

Read more...

Plataforma de discusión democrática • Bolivia tiene el Salario Mínimo Nacional más bajo de la región

El salario mínimo nacional de Bolivia es el más bajo de la región, cinco veces más bajo que el de la Argentina, de acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). "En el 2008, el Salario Mínimo Nacional (SMN) apenas llegaba a 63 dólares en Bolivia; siendo el más bajo de los países de Sudamérica, cinco veces por debajo del que rige en Argentina, más de cuatro veces por debajo del SMN de Chile y casi tres veces por debajo del SMN de Brasil, para mencionar solamente a los países limítrofes...

Read more...