Los Tiempos • CEDLA afirma que el empleo sigue siendo insuficiente

Un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en cinco ciudades del país, indica que el empleo continúa siendo insuficiente y precario, conllevando a que haya una baja en la calidad de las fuentes laborales. Según el Cedla, el desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral se mantienen entre los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana. “Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, que impactaron negativamente en el desempeño del mercado de trabajo y los derechos de los trabajadores/as, hicieron que la reciente recuperación económica no haya frenado...

Read more...

El Mundo • Trabajadores reciben bajas remuneraciones

La economía nacional va en detrimento, los expertos señalan que el desempleo se incrementó y que el problema está en aumento, ante esta situación las personas buscan sus propios modos de enfrentar esta situación y salir adelante. Inflación, deflación, crisis, desempleo, son términos muy utilizados por los economistas para explicar los fenómenos económicos actuales, sin embargo, un poco más allá de lo dicho en cifras y cuadros estadísticos, están las vidas que éstos reflejan, personas reales que enfrentan problemas sociales y financieros, mismos que a diario se traducen en noticias anunciadas por diferentes medios de comunicación. Semanas atrás se publicó...

Read more...

El Grito Peronista • Argentina y la nueva migración: El 10% de los habitantes nació en Bolivia, Paraguay o Perú

Estimaciones de las embajadas y de ONGs recogidas en exclusiva por PERFIL indican que son profundos los cambios que implica la inmigración de Bolivia, Paraguay y Perú. El dinero que envían a las familias que dejaron atrás, muy importante para las economías de sus países de origen, se ha reducido dramáticamente en los últimos tiempos por la crisis y la devaluación del peso. Radiografía de los nuevos inmigrantes, que ya no vienen temporalmente sino con la idea de radicarse, en especial en Buenos Aires, donde poco a poco van modificando la fisonomía de muchos barrios. Si en el próximo colectivo...

Read more...

El Grito Peronista • Argentina y la nueva migración: El 10% de los habitantes nació en Bolivia, Paraguay o Perú

Estimaciones de las embajadas y de ONGs recogidas en exclusiva por PERFIL indican que son profundos los cambios que implica la inmigración de Bolivia, Paraguay y Perú. El dinero que envían a las familias que dejaron atrás, muy importante para las economías de sus países de origen, se ha reducido dramáticamente en los últimos tiempos por la crisis y la devaluación del peso. Radiografía de los nuevos inmigrantes, que ya no vienen temporalmente sino con la idea de radicarse, en especial en Buenos Aires, donde poco a poco van modificando la fisonomía de muchos barrios. Si en el próximo colectivo...

Read more...

Yo emito • En Bolivia persiste empleo precario e insuficiente

La encuesta realizada por el CEDLA en cinco ciudades de Bolivia evidencia un deterioro generalizado en la calidad del empleo. Una prueba clara de ello es que en el año 2008 solamente el 17,1% del total de trabajadores contaba con una ocupación plena y adecuada, el 24% tenía un trabajo precario moderado; mientras que el 58% tenía un trabajo precario extremo. El desempleo, los bajos salarios y la precariedad laboral se mantienen entre los problemas más acuciantes de la sociedad boliviana. Las más de dos décadas de vigencia de políticas neoliberales, que impactaron negativamente en el desempeño del mercado de...

Read more...

El Deber/Ejecutivos • Riqueza: En Cochabamba y Tarija están los más pudientes

El otro extremo de la concentración de los poderosos está aglutinado en El Alto y La Paz, donde hay más pobres El mapa de los que gozan del poder económico y de los carentes de riqueza de los hogares y personas está polarizado en tres regiones del país. De forma inédita, el estudio de Equipos Mori, denominado Índice de Nivel Socioeconómico, destapa la realidad boliviana en la que los ciudadanos más acaudalados -según los ocho estratos socioeconómicos establecidos (A, B, C1, C2, C3, D1, D2 y E)-, están concentrados en las ciudades de Cochabamba y Tarija mientras que la gente...

Read more...

La Razón/Subeditorial • Profesionales desocupados

En la gestión pasada se ha contabilizado que 182.000 personas estuvieron desempleadas en el país, cifra que seguramente crecerá este año, esta vez por la circunstancia de que la crisis económica global está afectando también al país, debido a que disminuyó la demanda internacional y, por tanto, afectará a las exportaciones, que son el sustento básico de toda colectividad nacional. El ministro de Economía y Hacienda, Luis Arce, declaró el domingo último que este año las ventas al exterior caerán en un 22 por ciento, aunque las organizaciones empresariales estiman que podría ser mayor. El secretario de Estado considera que...

Read more...

La Prensa • Según el CEDLA 22.000 profesionales no tienen un empleo

En el país existen 22.000 personas profesionales desempleadas, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La entidad aclaró la cifra publicada por este medio el 4 de mayo, que indicaba que un 70 por ciento de los profesionales no tenía trabajo. Esta situación fue identificada en un estudio que llevó a cabo esa entidad en cinco ciudades del país: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, El Alto y Potosí. Este informe señala que 182.000 personas estuvieron desempleadas durante 2008; de éstas, el 12,1 por ciento había cursado la educación superior (licenciatura y postgrado), es decir...

Read more...

El Diario • Metalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro, (EL DIARIO).- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó...

Read more...

Hidrocarburos Bolivia • Metalurgistas pronostican graves efectos de la crisis internacional

Oruro, (EL DIARIO).- La reducción de las exportaciones entre un 25 y 30 por ciento tendrá severas repercusiones en las empresas industriales que transforman minerales en lingotes y trióxidos, aseguró el gerente de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda Villa Gómez. El empresario manifestó que los problemas económicos y financieros serán más notorios durante la gestión 2010. En Oruro hay alrededor de 18 empresas con capacidad de exportación, la mayoría en el rubro del sector metalúrgico. Todas venden estaño, plomo, plata zinc, antimonio en metálico (lingotes y trióxidos) a varios países. El material resultante es el que pasó...

Read more...