ErnestoJustiniano.org • Economía: 2010 será un año de cambios
Economía: 2010 será un año de cambios
20 de Diciembre de 2009
La Cepal dice que el próximo año Bolivia ya no será el “campeón” del crecimiento a nivel regional. Las exportaciones y remesas del país cayeron y la Cámara de Hidrocarburos durante todo el 2009 reflejó en sus informes el declive del sector. 2010 se pinta como el año de los cambios en todo ámbito.
El Día. El 2009 pasará a la historia como el año en que Bolivia lideró el crecimiento a nivel latinoamericano, en un contexto en que las grandes economías de la región y el mundo sufrieron severas contracciones.
El hito histórico de la economía boliviana tiene distintas interpretaciones. El Gobierno bate palmas y proyecta que al final del 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) bordeará el 3,5%. Sin embargo, desde sectores críticos le recuerdan que este aumento es menos de la mitad del 6,15% de la gestión 2008.
“Bolivia necesita tasas de crecimiento que superen el 6.5% para reducir la pobreza en forma sostenida a lo largo del tiempo por lo que tasas inferiores significan que cada vez nos estamos empobreciendo; esa es la explicación técnica”, dice Caballero.
Para el 2010, el Gobierno proyectó un 4,5% de crecimiento, cálculo que es compartido por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y por el economista cruceño Teófilo Caballero. Sin embargo, de acuerdo a la Cepal, el próximo año Bolivia ya no será el “campeón” del crecimiento porque ese honor le corresponderá a Brasil (5,5%).
Caballero destaca a la minería como puntal del crecimiento del PIB, con un incremento este año superior al 10%, aunque con poca creación de empleos; en contrapartida ve un estancamiento en la agropecuaria y la industria manufacturera que son sectores que generan la mayor cantidad de fuentes laborales.
Para la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) no todo lo que brilla es oro porque, si bien los números macroeconómicos le dan la razón al Gobierno, el aumento del desempleo le juega en contra. En su análisis de fin de año, la CEPB hace referencia al Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) que sitúa la cantidad de desocupados en 11%.
El Cedla estima que entre 2008 y 2009 unas 74 mil personas se quedaron sin trabajo y el año pasado se sumaron 160 mil nuevos pobres.
A fines de 2008 y en plena ebullición de la crisis económica y financiera mundial los analistas advertían de un “descalabro” en la economía boliviana. Pero como bien lo señaló el ex ministro de Finanzas Juan Careaga, al Gobierno lo salvó la campana, porque los precios internacionales de las materias primas repuntaron a y en el segundo semestre las potencias han comenzado a salir de la recesión.
Pese a todo en 2009 hubo disminución en las principales fuentes de ingresos del país. Hasta fin de año las exportaciones caerán en 2.000 millones de dólares, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Las ventas de gas, el principal producto de exportación, bajarán en 1.000 millones de dólares, calculó hace poco la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, considera que el rubro del comercio exterior encabeza la lista de damnificados por la crisis y “se constituyó en el elemento de transmisión de la misma sobre la economía del país”
Entre enero y septiembre las remesas mermaron en 67,4 millones de dólares, cifra optimista si se toma en cuenta que al comienzo se temía qu este año los migrantes sólo envíen la mitad de los 1.091 millones que mandaron el año pasado.
La CEPB definió el 2009 como un año de transición entre la bonanza de los tres años de bonanza y la época de austeridad que viene.
Este 2009 también se aprobó la constitución del MAS, pero es desde el 2010 en que se avizoran cambios con el tratamiento en la Asamblea Legislativa de al menos siete leyes vinculadas a la economía. La polémica ya está instalada porque el Gobierno apunta a “borrar” a las AFPs del sistema de Pensiones, compuesto hoy por 1,2 millones de trabajadores del sector público y privado.
De la libreta
Exportaciones • Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones cayeron 1.346 millones en valor (26%) y se vendieron 2 millones de toneladas menos, según datos del gerente del IBCE, Gary Rodríguez.
Inflación • Dejó de ser un tema de preocupación, porque del 11,83% en el año 2008 se pasó a un acumulado de 0,03% hasta noviembre de este año. Ahora el riesgo es la deflación, dicen los analistas, que alertan sobre una caída del consumo.
En carpeta • La leyes de Pensiones, Hidrocarburos, Minería, Electricidad, Empresas Públicas, Seguro Agrícola, son algunas de las normas económicas que serán modificadas. La reforma de pensiones está entre las cinco leyes que priorizará el MAS, anticipó Álvaro García Linera.
Así le fue a los sectores estratégicos en el 2009
La banca sigue ganando
El sistema financiero boliviano continuó este año su período de bonanza, aunque los depósitos siguieron creciendo a mayor ritmo que los créditos. En el caso específico de la banca, hasta noviembre de este año, los depósitos crecieron 19% en comparación al cierre del 2008, de 5.690 a 6.766 millones de dólares. Los créditos se incrementaron en 8%, de 3.734 a 4.023 millones de dólares.
Según datos a septiembre, el número de prestamistas subió de 392.747 a 416.020; mientras que la cantidad de ahorristas aumentó en 318.000 personas y hoy supera los 2 millones de personas.
La mora bancaria se sitúa en 4%, el nivel más bajo de la última década, destaca la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
En la gestión que culmina siguió el descenso en las tasas de interés, aunque en los créditos no mermó en el nivel deseado, reconoció el Banco Central de Bolivia.
Para el 2010 se espera que los fondos Prodem y FIE culminen sus trámites iniciados este año y se conviertan en bancos.
el agro da señales de reactivación
El 2009 le permitió al agro olvidar un poco las penas sufridas en el 2008, aunque el tema tierra ha marcado la agenda como en los años precedentes de la era Evo Morales.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) resumió la realidad de su sector en que “la soya se mantiene como la locomotora del crecimiento” y las tierras son “la locomotora de todos los problemas” de su sector. Las 1.954.534 hectáreas cultivadas en las campañas de verano e invierno suponen un aumento de 4%, con respecto a las 1.869.845 hectáreas del 2008, cuando la superficie mermó en 3% respecto al 2007. La soya tuvo una recuperación espectacular al llegar a 975 mil hectáreas sembradas, con un incremento de 221 mil hectáreas. El valor de la producción agropecuaria se situó en $us 1.800 millones (aumento de 4%, ver gráfico por rubros).
En la pecuaria se estancó la producción de carne, creció la de pollo y leche, pero mermó la de huevos. El financiamiento bancario (cartera de 201 millones) sólo cubre el 20% del requerimiento sectorial.
La construcción está en auge
La construcción es después de la minería, el sector de mayor crecimiento (8%) de acuerdo al Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre del año. El economista Teófilo Caballero destaca que el auge se debe a las obras públicas que encara el Gobierno Nacional, Prefectura y alcaldías, principalmente con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La construcción de carreteras ha sido este año uno de los más dinámicos. La estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) destaca que en los últimos tres años se ha pavimentado 276 kilómetros por año en promedio, frente a los 113 kilómetros por año de gestiones anteriores. el Gobierno del MAS asegura que ha ejecutado o tiene en construcción un total de 3.252 kilómetros de carreteras. El único aplazo en este rubro es la construcción estatal de viviendas, porque sólo entregará unas 2.000 de las 15.000 comprometidas, critica Caballero.
La inversión privada en este rubro también es fuerte. En la zona Equipetrol están en construcción gigantescos edificios para oficinas y un Mall.
Cuando la realidad golpea
El titular de arriba es prestado de un informe de la Cámara de Hidrocarburos que durante todo el 2009 reflejó en sus informes el declive del sector. El estancamiento en la producción de gas natural y petróleo que empezó a notarse en el 2007 y continuo en el 2008, se acentuó más este 2009 con su consecuente impacto en la producción de combustibles.
Hoy la capacidad de producción de gas bordea los 42 millones de metros cúbicos día (mcd), pero la oferta en los mejores casos llega hasta 35 millones de dólares, debido principalmente a la caída en la demanda desde Brasil, cuyos pedidos bordean los 22 millones de MCD, frente los 31 millones de MCD del año pasado. Los hidrocarburos representan hoy el 49% de los ingresos del Estado, frente a 53% el 2008. La producción de líquidos cayó de 50 mil barriles día en 2005 hasta poco más de 42 mil barriles. Hoy el 25% del abastecimiento interno de combustibles depende de las tradicionales importaciones de diesel y las compras nuevas de GLP? y gasolina.
Deja una respuesta