EL ECONOMISTA• En los estados, crece empleo formal con caída en el salario •14/06/2017
En la mayoría de las entidades federativas del país la generación de empleo formal traza una tendencia de aceleración, aunque la caída del salario real de los asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) merma la creación de plazas.
Durante los primeros cinco meses del 2017, se generaron 431,201 nuevos espacios formales a nivel nacional, que representó un aumento anual de 15.4%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
De las 17 entidades que aceleraron en este indicador, en comparación con igual periodo del 2016, San Luis Potosí obtuvo el mayor dinamismo, al pasar de 8,243 a 20,860 plazas laborales; le siguieron Tamaulipas (de 8,037 a 19,238), Colima (de 1,131 a 2,434) y Tlaxcala (de 2,991 a 4,506).
Este grupo lo completan Michoacán, Coahuila, Sonora, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit y Nuevo León.
Al respecto, Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN), declaró que el aumento de plazas formales en la zona del Bajío obedeció al grado de inversión que se ha dado, sobre todo en la industria automotriz, que ha contribuido a que haya niveles más altos de contratación.
Sobre Tamaulipas y Sonora, dijo que por “ser cercanas a la frontera norte”, el alza en la incorporación de personas a empleos formales, se da porque “gran parte de la manufactura que se exporta requiere de personal que pueda llevar a cabo las tareas de manera eficiente”.
El investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez, precisó que la mayor parte de los empleos generados en estas entidades corresponde a la actividad industrial en la que se requiere de personas con un nivel de capacitación más alta.
Detalló que San Luis Potosí es una entidad con un desarrollo automotriz importante, donde la contratación resulta necesaria cuando se da una mayor inversión, así como Guanajuato, que ha tenido dinamismo, principalmente en ramos industriales y de distribución.
Desaceleración
Ocho entidades desaceleraron en generación de empleos formales en el periodo enero-mayo de este año: Baja California, Estado de México, Yucatán, Zacatecas, Ciudad de México, Hidalgo, Aguascalientes y Durango.
Kristobal Meléndez refirió que en el Estado de México y en la capital del país existen altas tasas de informalidad, “es decir, hay gente que no alcanza a encontrar un trabajo de tiempo completo”.
Héctor Magaña explicó que en dichas entidades, el sector comercial es la principal fuente de empleo; “sin embargo, estas actividades, al ser más sencillas que en otro tipo de industrias (…) no necesariamente requieren de una formalización”.
Fase recesiva
Por otra parte, los estados que perdieron más empleos este año, en comparación con igual lapso del 2016, fueron Morelos, Guerrero y Sinaloa.
En estas entidades hay “altos niveles de violencia, por lo que baja la inversión”, las empresas se retraen cuando hay riesgo de perder capitales, y eso les afecta en la creación de plazas laborales, manifestó el investigador del CIEP.
Héctor Magaña agregó que además, las personas han tendido a migrar hacia otros lugares y con ello, obtener plazas mejor redituadas.
En tanto, Chiapas entró en terreno negativo, que pasó de haber creado 190 plazas laborales a tener 2,590 espacios menos para los primeros cinco meses del año.
Kristobal Meléndez exteriorizó que en territorio chiapaneco uno de los elementos que ha afectado la generación de trabajo, es que existe “un desarrollo más importante en actividades agropecuarias, donde no se requiere creación de empleos formales”.
Sin embargo, previó que con la puesta en marcha de las Zonas Económicas Especiales se podría impulsar este indicador en dicha entidad.
El coordinador del CIEN acentuó que Chiapas es uno de los estados con más rezago, por lo que son pocas las inversiones del sector privado, y al no presentarse proyectos para generar nuevas oportunidades, ocasiona que menos personas puedan emplearse en el sector formal.
Recuperación
Tabasco, Campeche y Veracruz continuaron perdiendo lugares laborales, aunque en menor magnitud que los registros del 2016. En este sentido, el especialista del CIEP comentó que, pese a la mejora observada, el avance de estos estados en la generación de empleos “aún se mantiene débil y en niveles menores que antes de la crisis petrolera”.
En estas economías estatales algunas personas optaron por buscar una nueva fuente de trabajo, en sectores como turismo, servicios de alojamiento y esparcimiento, que llegaron a compensar un poco el decaimiento concebido por las disminuciones en los precios internacionales y en la producción petrolera, insistió Héctor Magaña.
Ingresos endebles
En los primeros cuatro meses del 2017, el salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS presentó a nivel nacional un retroceso de 0.72% a tasa anual real promedio.
Así, 20 entidades exhibieron caídas; las más pronunciadas se observaron en Campeche (7.26%), Tabasco (3.49%) y Guerrero (2.44 por ciento).
Mientras los estados con mayor crecimiento del salario fueron Chihuahua (3.04%), Zacatecas (2.32%) y Baja California (1.77 por ciento).
Sólo Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas aceleraron en la creación de plazas formales y aumentaron el salario de este sector.
Además, en el periodo enero-abril del 2016, el ingreso real de los asegurados sólo se contrajo, como promedio anual, en tres territorios (Tabasco, Veracruz y Campeche), frente a las 20 citados este año.
A lo anterior se suma que en México, de la población ocupada, 57.17% se encontraba en situación de informalidad y 41.85% tenía de gana hasta dos salarios mínimos, así como 38.38% de los trabajadores remunerados no tiene acceso a prestaciones de ley, según datos al cierre del primer trimestre del INEGI.
melania.delgado@eleconomista.mx
PARA ACCEDER A LA PÁGINA DE ORIGEN DE LA NOTA CLIC AQUÍ
Deja una respuesta