Los productores solicitan que se analice devaluación del boliviano

Página Siete
Brasil y Argentina depreciaron sus monedas y sus productos inundan el país a precios más bajos que los locales. El Gobierno afirma que esta situación es transitoria.
Los productores  de Santa Cruz pidieron ayer al Gobierno que analice una posible devaluación de la moneda nacional, porque son afectados con productos más baratos que ingresan de países vecinos como Argentina y Brasil.
El Viceministerio de Exportaciones afirmó que la depreciación de las monedas en las naciones vecinas es «transitoria”.
De acuerdo con datos de la Cámara  Agropecuaria del Oriente (CAO), los productores de azúcar, arroz, soya y maíz son los más afectados por la devaluación de monedas como el peso argentino y el real brasileño.
«Se debería  evaluar el tema (la devaluación de la moneda nacional), en días pasados hemos pedido una audiencia con las autoridades del Gobierno. Creo que hay varias alternativas que se pueden tomar para mantener el equilibrio,  porque sino se continuará afectando  a los sectores del arroz y de la  caña de azúcar, y el efecto crecerá más ante la advertencia de Brasil y Argentina de devaluar  más sus monedas”, afirmó el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga.
El expresidente de Anapo, Demetrio Pérez, dijo que se deben proteger las fronteras para evitar el contrabando.   «Lo que tiene que hacer el Gobierno es hacer un estudio técnico de la devaluación,  corregir esta situación y proteger a los productores, como en el caso  del maíz”, sugirió.
Los productos importados desincentivan  al  agro, que vende por debajo de los costos de operación, y los efectos se verán en 2016 con una menor oferta.
El  presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo,    solicitó al Gobierno, el lunes, que  proteja la competitividad de las exportaciones nacionales mediante la depreciación del tipo de cambio. Salomé Tupa, productora afiliada a la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, denunció que el cereal argentino se abarató, inunda los mercados y causó   que bajara  el  kilo  del grano nacional  a   2,50 bolivianos, cuando en meses anteriores estaba entre siete y nueve bolivianos.
Según El Deber, en PuertoQuijarro, en los supermercados hace cuatro meses el kilo de azúcar en suelo brasileño costaba 2 reales (6 bolivianos) y hoy sigue en 2 reales, que al tipo de cambio actual equivalen a 4 bolivianos.
El viceministro de Comercio Interno  y Exportaciones, Fernando Baudoin, informó ayer que el Gobierno trabaja en medidas de protección frente a la penetración de productos externos.
En la actualidad, el documento está en fase de conclusión. «Los países que hacen devaluaciones  se desarman  rápidamente y al final igual  sus productos también pierden competitividad,  pero estas devaluaciones que se hacen  son transitorias”, aseguró.
Las  características
Cambios En Brasil, el real se devaluó en 41,5% en 12 meses, el peso argentino en 10,22%, el sol peruano en 10,25%, el peso  chileno en  13,3%, y el peso colombiano en 31,88%, según datos del  BCB.
Cotización En junio de 2005, un dólar equivalía a 8,1 bolivianos; en diciembre de 2008 bajó a 7,07 bolivianos y desde diciembre de 2011 hasta la fecha el tipo de cambio  se mantiene en 6,96 bolivianos.
Variación  Según datos del BCB, al 1 de abril el tipo de cambio real del boliviano  con respecto al dólar se valorizó, en 12 meses, en 13,83% y en lo que va del año -es decir,  de enero a abril- en 5,56%. Esto implica que un producto  que hace 12 meses costaba 100 dólares hoy se vende afuera en 113,83 dólares.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *