ARGENTINA • La historia de la Argentina con el Club de París
chequeado.com
Por Matías Di Santi (@matydisanti) y Ariel Riera (@AM_Riera)
Desde la primera reunión en 1956, las gestiones presidenciales se preocuparon de diferentes maneras de la deuda con este grupo de países acreedores. Una nota que aborda el vínculo que mantuvieron ambos actores a través del tiempo a la hora de negociar.
El Gobierno nacional logró esta semana un acuerdo final con el Club de París, que implica un desembolso de US$ 9.700 millones a pagar en cinco años. Desde la primera reunión con este grupo de países acreedores a mediados de los años ‘50, las gestiones presidenciales negociaron de forma diferente las condiciones para tratar de saldar esa deuda. Una nota que aborda la relación que tuvieron la Argentina y el Club de París a lo largo del tiempo.
– ¿Cuándo se originó el vínculo entre nuestro país y el grupo de países acreedores? ¿Quiénes eran los que reclamaban en ese momento y quiénes lo hacen ahora?
El nacimiento de la relación se dio por primera vez en mayo de 1956, durante el gobierno de facto de Pedro Aramburu. La Argentina acordó en ese momento con naciones europeas (en su mayoría, países perdedores de la Segunda Guerra Mundial) reemplazar los convenios bilaterales por un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”. Incluso, la reunión que tuvo lugar en Francia donde se llegó a ese resultado, es celebrada oficialmente por el mismo grupo de prestamistas como su primer hito histórico.
“Con esto, nuestro país podía pagar sus déficits comerciales con alguna de esas naciones en moneda de otras de ellas, con la cual tuviese superávit. Además, se consolidaban y refinanciaban las deudas que la Argentina mantenía con ellas (incluyendo al Japón, aunque no participara del Club), que en ese momento alcanzaban los 450 millones de dólares”, recuerda el historiador económico y profesor emérito de la UBA, Mario Rapoport, en su libro Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003).
El total de la deuda era de US$ 500 millones, según los propios datos del Club, distribuidos de la siguiente manera: Alemania, US$ 158,5 millones; Italia, US$ 133,5 millones; Japón, US$ 76,2 millones; Reino Unido, US$ 75,2 millones; Francia, US$ 34 millones; y Países Bajos, US$ 25 millones. Rapoport precisa en su libro que las cuotas de pago se fijaron en US$ 50 millones para los dos primeros años y en poco más para los siguientes hasta su cancelación.
En la actualidad, la proporción de los acreedores no se modificó demasiado, ya que la mayor parte de la deuda argentina con ese grupo se encuentra repartida entre dos países, según cifras del Ministerio de Economía de la Nación del año 2006 (los últimos disponibles con este grado de apertura): Alemania, con el 30%, y Japón, con el 25 por ciento. Los siguen Holanda, con el 9%; y España e Italia, con el 8 por ciento.
– ¿Cómo fue la evolución de la deuda con el Club en el tiempo?
Por diferentes dificultades financieras, la Argentina renegoció varias veces los convenios con el grupo de prestamistas, en 1962, 1965, 1985, 1987, 1989, 1991 y 1992, pero sólo se encuentran activos los dos últimos, es decir que son los que quedan por pagar.
“La deuda del Club de París es combinada. Una parte es deuda pública que viene de la década del ‘60 y del ‘70 tomada por los gobiernos dictatoriales para inversiones en empresas que eran del Estado. Y otra parte es deuda de empresas privadas, que se estatizó”, expresó el economista Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central durante la gestión de Martín Redrado en las Presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
El ex presidente del Banco Central en la Presidencia de Eduardo Duhalde y miembro del equipo económico del diputado nacional Sergio Massa, Aldo Pignanelli, recordó a Chequeado que “la deuda con el Club de París creció mucho durante la dictadura, pero también durante el gobierno de [Raúl] Alfonsín con créditos italianos, y en 2001 con el crédito del gobierno de España para el salvataje de la gestión de [Fernando] De La Rúa. Fundamentalmente, la deuda activa proviene de los 80’, los 90’ y principios de los 2000”.
En 1994, primer año con información oficial publicada por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, el saldo bruto con el Club al 31 de diciembre era de alrededor de US$ 8.000 millones, a lo que había que sumar la existencia de deudas bilaterales con otros países por US$ 2.750 millones de dólares. “Estas deudas bilaterales son préstamos que se negocian en el marco del Club de París, e integran las sumas que este reclama”, explicó en un post Alejandro Olmos Gaona, historiador y miembro de la cátedra de Deuda Pública Externa de la UBA.
Evolución de la deuda argentina con el Club de París y Otros Bilaterales. Período 1994-2014*.
*Los años comprendidos entre 2010 y 2013 no incluyen intereses moratorios ni punitorios.
“Hasta diciembre de 2001 la Argentina canceló puntualmente sus vencimientos, a lo sumo los iba renovando”, agregó Pignanelli. En ese momento el país declaró el default, y cesó sus pagos a los miembros del Club de París.
Por este motivo, el monto adeudado comenzó a crecer, en particular por los denominados “atrasos”. Así, la deuda con este organismo oficial y la contraída por otros acuerdos bilaterales, que venía cayendo desde 1995, aumentó a partir de 2002, y pasó de ser US$ 4.600 millones a más de US$ 7.000 millones en 2009. Los datos son oficiales y provienen de los informes de la Secretaría de Finanzas.
El 2 de septiembre de 2008, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, dictó el Decreto 1394, firmado también por el entonces jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa, que dispuso “la cancelación total de la deuda contraída con el Club de París (sus países miembros con acreencia vencida o a vencer respecto de la República Argentina) con reservas de libre disponibilidad” del Banco Central.
Esta norma no fue derogada, por lo que según el Código Civil se encuentra vigente. Esto se produjo en el contexto de la crisis financiera internacional tras la quiebra del banco Lehman Brothers.
El Ministerio de Economía de la Nación presenta, desde 2010, la información sobre la deuda argentina con el Club y Otros Bilaterales sin contar los intereses moratorios ni punitorios, por lo que el número cae. Olmos Gaona, también asesor de Proyecto Sur en temas de Deuda Pública, calculó ese año que, sumando ambos tipos de intereses, “la deuda externa treparía a más de US$ 9.500 millones”.
– ¿Cuáles son las condiciones que se alcanzaron en el acuerdo actual?
El Gobierno argentino y el Club de París llegaron a un acuerdo la semana última. Entre los puntos centrales alcanzados, se encuentran: un monto total de US$ 9.700 millones; un plazo inicial de 5 años; intereses del 3% si se cumple este plazo; un cronograma de pagos mínimos por año, y un criterio de pagos adicionales si aumentan las inversiones de los países miembros del Club; la posibilidad de posponer hasta dos años los vencimientos si estas inversiones son insuficientes, con un costo financiero de alrededor del 1% extra.
“El monto de US$ 9.700 millones implica que no hay ninguna quita ni se sacan los intereses moratorios o punitorios y el plazo para pagar es muy exiguo”, destacó a Chequeado Jorge Remes Lenicov, ex ministro de Economía de la Nación durante la presidencia de Duhalde. “Posiblemente, con el aval del FMI, se podrían haber conseguido mejores condiciones, tal como pasó con otros países, que han conseguido hasta 14 años y 5 de gracia”, agregó el economista, al abordar una conjetura en la que coincidió con Pignanelli.
Para Bocco, en cambio, “la negociación que se hizo fue muy conveniente. La tasa del 3% es muy baja, y hasta ahora todos los contratos pagaban el 7 por ciento. En todos los acuerdos previos la Argentina tuvo poca influencia, mientras en este caso el país impuso condiciones como que no participe el FMI, y un plan de pagos razonable”. Así, consideró que difícilmente la intervención del FMI hubiera podido conseguir tasas menores o alargar los plazos sin aumentarlas.
“En 2008 el Club de París exigía el pago al contado o tasas más altas de interés. El acuerdo actual es mucho más favorable”, comparó Bocco.
Para ver la página de origen haga click aquí
Deja una respuesta