Analizan en Bogotá avances y retos ante la infraestructura en la cuenca amazónica
Seminario internacional con participación del CEDLA
Analizan en Bogotá avances y retos ante la infraestructura en la cuenca amazónica
—La amazonia es el espacio de proyectos viales, represas e hidrovías impulsados por organismos como la IIRSA, y de numerosas obras de infraestructura emprendidas por gobiernos regionales y locales.
Investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) junto a expertos de tres instituciones similares de Perú, Brasil y Colombia, concluirán este viernes, en Bogotá, el seminario internacional Avances, retos y propuestas frente a la gestión social y ambiental de la infraestructura en la cuenca amazónica.
El evento reunió desde el pasado jueves a líderes y actores de los cuatro países con especialistas de la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación, Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, CONECTAS y Derechos Humanos de Brasil, y la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia
En los últimos años la región amazónica conjuga una serie de proyectos viales, represas, hidrovías definidos a nivel nacional, e intergubernamental, en espacios como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), desarrollada por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) en la Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR)
Al mismo tiempo aparece una infraestructura de menor calado en tamaño, pero en mayor número, impulsada desde los gobiernos regionales, y locales.
Ambas responden a un modelo económico basado en los sectores extractivos, ganadero, forestal, y agroindustrial.
De acuerdo con los auspiciadores del evento, estos dos tipos de obras son causa de cambios en el bosque natural y deforestación, además del avance de la frontera agrícola y extractiva.
Las organizaciones miembros de la Coalición Regional por la Transparencia y la participación, de la cual somos integrantes, han desarrollado por más de 5 años, con el apoyo de la Rainforest Norway, una apuesta para demandar el cumplimiento de las salvaguardas socio ambientales que deben guiar la concesión de créditos, por parte de la banca multilateral, y nacional de desarrollo.
Requieren también la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y de planificación territorial y ambiental; del derecho a la consulta previa, libre e informada; de la normatividad en materia de transparencia, derecho a la información; e incidencia frente a gobiernos y entes financieros para mitigar los impactos sociales sobre comunidades indígenas, y campesinas que allí habitan.
Sobre la base del trabajo de organizaciones no gubernamentales y aquellas que agrupan a campesinos y pueblos indígenas, desde la sociedad civil se generan preguntas como:
¿Cuáles son los desafíos ambientales y sociales que se generan a partir de estos tipos de infraestructura?
¿Cuál es el papel que juegan los instrumentos de gestión ambiental?
¿Cuál es el rol de la sociedad civil, campesinos, y de los pueblos indígenas en la planificación, desarrollo, y seguimiento de estos proyectos?
¿Cómo valorizar la gestión ambiental de los proyectos que adopten incluso propuestas, y criterios formulados desde las comunidades?
¿Cómo plantear desde las autoridades regionales, y locales respuestas articuladas como región?
Estos y otros interrogantes son lo que plantean las instituciones convocantes en el desarrollo de este Seminario que reúne a un conjunto de líderes y actores provenientes del Perú, Bolivia, Brasil, y Colombia.
El objetivo es delinear una ruta de incidencia frente a la infraestructura que permita aunar esfuerzos, y dar respuesta a los desafíos expuestos
Las cuatro organizaciones de la Sociedad Civil registran entre sus ejes de trabajo, la promoción de la transparencia, la participación ciudadana a nivel de gobiernos locales y nacionales —así como en los diversos procesos de integración regional y en organismos financieros multilaterales— en pro de la consolidación de un desarrollo sostenible y una gobernanza regional.
Para más información haga clic aquí. Para leer el Boletín Electrónico de la Coalición Regional haga clic aquí.
Deja una respuesta