Página Siete • Exportadores piden políticas para mejorar la competitividad • 20/04/2016

El sector demanda la neutralidad impositiva, los incentivos a la industria, las políticas laborales y la búsqueda de nuevos mercados para la productores.

Exportadores piden el esblecimiento de políticas a largo plazo, como la neutralidad impositiva, para mejorar la competitividad de las exportaciones,  más allá del tipo de cambio, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Munt.
“La competitividad de las exportaciones nacionales no dependen del tipo de cambio, hay muchos más factores que tomar en cuenta”, precisó.
Según el representante del sector, se debe  trabajar conjuntamente con el Gobierno en aspectos tributarios, laborales, logísticos, financieros y de mercados.
Las acciones  que pide encarar  el sector exportador radican en establecer una   neutralidad impositiva real, elaborar políticas laborales que permitan a los empresarios el desarrollo normal de sus actividades, mejorar las condiciones logísticas y   generar   incentivos a la actividad industrial.
“Las actividades industriales conllevan muchos riesgos y se necesitan incentivos para poder reactivar la producción de manufacturas, por ejemplo créditos específicos”, precisó.
El sector también plantea   acceso a nuevos mercados y critica la falta de acuerdos comerciales con otros países.
“Somos el país con menos acuerdos comerciales y peor acceso a mercados internacionales, es algo en lo que se debe trabajar con el fin de impulsar al sector exportador”, agregó.
Tipo de cambio
Para los  analistas, el tipo de cambio fijo ya ha cumplido su ciclo y podría convertirse en una amenaza para la estabilidad económica en el mediano plazo.
Según el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB)  Juan Antonio Morales si bien es muy poco factible retornar a las minidevaluaciones para ajustar el tipo de cambio, se debe flexibilizar el mercado cambiario con medidas a mediano plazo.
“Mientras no se pueda flexibizar el tipo de cambio y no perder competitividad,  hay que   minimizar los costos, sobre todo los costos salariales, mantenerlos bajo control”, sostuvo.
El economista Julio Alvarado  cree que el ajuste del tipo de cambio es una medida necesaria desde el punto de vista técnico.
Sin embargo, desde el punto de vista político, luego de haber tenido cinco años sin alteraciones en el mercado cambiario, cualquier movimiento causaría incertidumbre en la población.
“Una minidevaluación de un centavo siquiera causaría un efecto psicológico de incertidumbre entre la población y los actores económicos, lo cual sería contraproducente para el Gobierno y la economía”, advirtió.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Humberto Valdivieso,   opinó que sería “catastrófico”   para los trabajadores retornar a las minidevaluaciones porque provocarían  desempleo y el cierre de microempresas.
El lunes, el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, planteó este tipo de ajuste al tipo de cambio para garantizar la competitividad de las exportaciones. En la región, Brasil devaluó su moneda en 49,2% en 2015 y Argentina en 54,2%.
Zabalaga: Las minidevaluaciones no dieron buenos resultados
Página Siete / La Paz
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, informó  que las minidevaluaciones ya se aplicaron  en Bolivia en el pasado y no dieron buenos resultados.
“Hay varias respuestas que se pueden dar, la principal es que francamente Bolivia ya vivió esa situación durante 20 años, desde 1985 hasta el 2005 manejamos las minidevaluaciones y los resultados no han sido buenos”, aseguró.
Según Zabalaga,  las principales razones del fracaso de este tipo de  medidas es que generaba la dolarización de la economía, lo que a su vez hacia subir la inflación y no permitía un buen desarrollo de la industria .
El presidente del BCB se refirió también a la situación de  los países vecinos, que  optaron por devaluar sus monedas nacionales para paliar la crisis, pero que ahora se encuentran en un proceso de retroceso al no haber obtenido los resultados esperados.
“Varios países de América Latina tomaron  la decisión de devaluar sus monedas y algunas lo han  hecho aceleradamente, como Chile o Perú, que llegaron hasta 12, 15%  y Brasil que casi cortó a la mitad el valor de su moneda, pero han comenzado a regresar porque  el dólar se está debilitando  y todas la monedas nacionales están volviendo a sus posiciones originales, pero con un gran perjuicio”, explicó.
Política cambiaria
De acuerdo con datos expuestos en el libro  10 años de economía boliviana,  el tipo de cambio alcanzó su máximo en 2005, cuando llegó a 8,09 bolivianos por dolar.
Según el texto, la evolución de la política cambiaria en Bolivia tiene dos fases, la primera, desde 1985 hasta 2005 en la que se impulsó la depreciación  de la moneda nacional, priorizando así la competitividad externa, aunque de manera infructuosa.
Una segunda etapa se centró en el fortalecimiento del boliviano mediante una serie de apreciaciones leves  que se alternaron con una etapa final de estabilidad desde 2011.
Entre 2015 y 2015, la moneda nacional se apreció en 14%, con lo cual el país fue un referente de estabilidad cambiaria en un contexto de volatilidad, destaca el Ministerio de Economía.
En contraste, Argentina impulsó depreciaciones que alcanzaron un 211%,  Brasil 55% y Chile 15%.
Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *