El Deber • Saldos, recursos que ‘duermen’ • 12/08/2012

Saldos, recursos que ‘duermen’

Dato. Hay Bs 24.000 millones en cuentas fiscales del sector público. Culpan a leyes rígidas e ineficiencia

Juan Carlos Salinas Cortez

El Deber, 12 de agosto de 2012.- Los buenos indicadores de las exportaciones y del cobro tributario que tiene el país se reflejan en la cantidad de recursos que se destina al Gobierno central, a las universidades, gobernaciones y municipios con el objetivo de que se los invierta en producción, infraestructura, educación, salud y seguridad para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

Sin embargo, un informe del boletín del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (Sigma) del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, dependiente del Ministerio de Economía, informa que hasta junio de 2012 el saldo en cuentas fiscales del Sector Público no Financiero (SPNF) depositado en cajas o bancos es de Bs 24.036 millones.

Es un dinero que ‘duerme’ y que a criterio de los analistas el motivo de esta histórica acumulación de recursos se explica por una pésima ejecución o administración de las autoridades, por la vigencia de leyes o normas que por su rigidez frenan cualquier iniciativa y por la burocracia y centralización a la hora de otorgar autorizaciones.

En la descomposición de los Bs 24.036 millones, los sectores institucionales con mayor cantidad de recursos guardados en caja y bancos son los municipios con Bs 8.436 millones, monto que representa un 35% del total de los saldos del SPNF, le siguen las gobernaciones con Bs 5.269 millones (21,9%), las instituciones de seguridad social con Bs 3.799  millones (15,8%), las universidades públicas con Bs 1.831 millones (7,6%) y las instituciones financieras no bancarias con Bs 1.647 millones (6,9%).

Jimmy Osorio, de la organización no gubernamental Grupo de Trabajo para la Participación (GNTP), sostuvo que estos porcentajes permiten ver que sectores cuentan con más plata disponible, por lo que el discurso de pedir más no tiene un asidero técnico válido.

Osorio subrayó que este dinero no corresponde solo a la gestión de este Gobierno, sino que se viene acumulando desde la creación de cada institución. En el caso de las municipalidades data desde la ley 1551 de 1994, mientras que para las gobernaciones es la ley 1176 de 1997.

“Desde 2009 estos recursos, año tras año, se fueron acumulando y en el caso de los municipios de Bs 4.235 millones en 2010 se incrementaron a Bs 8.435 hasta el primer semestre de 2012 y en igual periodo las gobernaciones, de Bs 2.862 millones pasaron a Bs 5.269 millones”, dijo.
Sobre este punto, el economista Teófilo Caballero señaló que es preocupante lo que está pasando en el sector público del país.
“Es alarmante que hasta el primer semestre los municipios y gobernaciones no hayan podido ejecutar Bs 13.705 millones, en un país pobre donde la gente vive el día a día con un sinnúmero de necesidades”, señaló. 

Para entender esta situación, Caballero indicó que a los problemas de gestión que tienen los municipios como por ejemplo Santa Cruz de la Sierra, que lleva más de dos meses de confrontación se deben sumar otras normas.

Mencionó que la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz es considerada draconiana porque contiene artículos nocivos para el ejercicio del servidor público. Además, refirió los procesos morosos establecidos en la Norma de Contratación de Bienes y Servicios, que, si bien se han mejorado algunos artículos, a la larga también se convierten en elementos que influyen en la baja ejecución presupuestaria.

Si a esto se le adiciona el hecho de que las reformulaciones presupuestarias están centralizadas en el Ministerio de Economía, se afirma que la ejecución es una proeza.
Desde la Federación de Asociaciones Municipales señalaron que la norma exige ahora que los presupuestos municipales ya no solo sean aprobados por el Concejo Municipal, sino que vayan al Ministerio de Economía y luego a la Asamblea Plurinacional.

Para tener un criterio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se envió un cuestionario el viernes 3 de agosto, se volvió a consultar el miércoles 8 y sus funcionarios indicaron haberlo recibido recién ese día.
Finalmente, el viernes 10 informaron de que no iban a poder responder al requerimiento periodístico.

En detalle

– Composición. Teófilo Caballero explicó que los Bs 24.036 millones se nutren de los siguientes recursos: de los impuestos nacionales tales como el IVA, IT, IUE, RCIVA los municipios coparticipan con el 20% y las universidades públicas con el 5%, el resto se queda en manos del Gobierno central. El ITF es un impuesto que en 100% es para el Ejecutivo. La distribución del IDH ha sido definida por ley de la siguiente manera: 58,2% son ingresos departamentales, 67% municipios, 24,4% gobernaciones y 8,6% universidades, 5% para el Fondo Indígena, 9,5% es un fondo de compensación para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y el TGN o el Gobierno se queda con el 27,3%. El IEHD es un impuesto al que solo acceden las gobernaciones con un 25%, el resto para el Ejecutivo.

– Ranking. Según datos del boletín del  Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad  Fiscal y elaborado por la GNTP,  la Gobernación de Potosí ocupa el primer lugar (de  su saldo en cuentas fiscales) con el 71,6%  respecto a su presupuesto de 2012,  le sigue Santa Cruz con el 43,8%, Tarija con el 43,6% y Cochabamba con el 39,3%. En cuanto a las alcaldías, Sucre se lleva el primer lugar con el 53,9%, seguido por Potosí (53,5%), Oruro con el 52,6%.

– Labor. El Ministerio de Trabajo con el 29% de su saldo en cuentas fiscales respecto a su presupuesto 2012 ocupa el primer lugar, con un 24% le sigue el Ministerio de Salud, con un 10% el Ministerio de Educación y con un 6% el Ministerio de Gobierno.

   Sondeos   

Carlos Schlink
Dir. de Tesoro Gob de Santa Cruz
“La Gobernación de Santa Cruz desde 2006 ha implementado un modelo de gestión de distribución de recursos hacia las 15 provincias, y los recursos adicionales que no llegan en tiempo oportuno se los canaliza a un fondo de estabilización departamental para cubrir distintas emergencias”.

Ramiro Gamboa
Dir. de Finanzas- Alcadía de La Paz
“Es cierto que debemos mejorar nuestra capacidad de ejecución presupuestaria, se necesita un trabajo más técnico. Sin embargo, somos el municipio que tiene una mayor ejecución de su presupuesto (32,7%) eso nos hace pensar que a fin de año llegaremos a superar el 70%”.

Freddy Zan Millan
Asesor Gobernación de Cochabamba
“Hay temores que se están superando como era el de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Pero todavía hay algunas trabas, como por ejemplo, una vez aprobado el presupuesto reformulado por la Asamblea departamental, no hay motivo para otra aprobación de la Asamblea Plurinacional”.

 “No se debe gastar por gastar”
Juan Luis Espada- Cedla

Nuestra institución permanentemente hace énfasis en la gestión de recursos hacia el área productiva, que permita seguridad alimentaria, mejores condiciones de vida para poblaciones vinculadas a la producción agropecuaria, que es siempre un segmento vulnerable y remarcamos la importancia de promover iniciativas industriales

Si bien son montos elevados de saldos en las cuentas fiscales (más de Bs 24.000 millones), existe el peligro de que frente a este escenario haya presiones desde el Ejecutivo para agilizar el gasto de estos recursos sin antes valorar los resultados alcanzados con el gasto efectivamente ejecutado. Es decir, se puede ingresar en un circuito en que los gobiernos subnacionales gasten por gastar perdiendo las prioridades de desarrollo de su región y además sin prever el tipo de gasto que realmente tendrá un impacto real y multiplicador dentro de las regiones. Creemos que es un error por cómo se han manejado estos datos, existen actores que desde ya juzgan como negativa esa situación y ello puede traducirse en un mandato de gastar por gastar, lo cual sería un error.
Insistimos en la necesidad de promover y consolidar ya un sistema de evaluación de resultados sobre el gasto público.

Finalmente, si se diera un escenario negativo en las siguientes gestiones, estos recursos pueden constituirse en fondos de apoyo, algo así como los fondos de estabilización, lo que no quiere decir que estos sean manejados por el Ejecutivo.

El debate de cómo se puede administrar estos fondos es algo que se debe construir colectivamente, no olvidemos que muy cerca está la discusión del pacto fiscal, un escenario para debatir estos temas.

Otro punto que se debe tener en cuenta es que con los datos brindados no es posible establecer un parámetro de evaluación de la gestión pública de las gobernaciones o municipios, evidentemente es un llamado de atención a la forma de gestión pero no se puede derivar de solo estos datos una valoración a su desempeño, es más, puede darse el caso que se haya ejecutado menos del 100%, pero los resultados e impactos del tipo de gasto llevado adelante han tenido efectos sociales, económicos y productivos.

Reitero que en la necesidad de consolidar una gestión pública pro resultados, más allá del porcentaje de gasto o de los saldos, preguntémonos cuál ha sido el impacto alcanzado.

Administración

16,3
El gobierno departamental de Chuquisaca es el que tiene el menor saldo en cuentas fiscales a junio de 2012

Ejecución
28,5
El municipio de Santa Cruz de la Sierra ocupa el último lugar en tener saldos fiscales en su cuenta

Situación
43,7
El resto de las municipalidades del país con Bs 11.178 millones tiene recursos que no se están utilizando

Desembolso
25%
Según el Gobierno este es el promedio de ejecución de los recursos públicos que hay en el país

Para ver la página de origen haga click

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *