El Deber • Las empresas reflejan bonanza
Un estudio realizado por Equipos Mori refleja que cerca de la mitad de las firmas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba cree que su situación es buena y su producción aumentará Las empresas que operan en el eje central del país (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) están de plácemes, porque sus propietarios consideran que atraviesan por un buen momento. Un estudio de mercado realizado por la empresa Equipos Mori da cuenta de que casi la mitad de los empresarios cree que la situación de su compañía es buena (43%). La encuesta telefónica fue realizada del 18 de agosto al 3 de septiembre a 157 unidades productivas (61 en Santa Cruz, 66 en La Paz y 30 en Cochabamba) para la revista Dinero&Finanzas. El objetivo de este informe es mostrar la situación de las compañías que operan en las ciudades más importantes de Bolivia por su concentración poblacional. Además, destacar el Índice de Confianza Empresarial que para esta encuesta fue de 52, valor que surge de tomar en cuenta las respuestas positivas y negativas de las firmas referidas a la producción esperada, de la demanda total y de los inventarios de productos terminados. Para los economistas consultados, la encuesta revela ‘esperanza’, no sólo porque un 43% de los encuestados dijo que la situación de su empresa es buena, sino que ese porcentaje sube al 82%, con los que la consideran satisfactoria. Una parte importante (42%) cree que su producción aumentará o que no variará (41%) y que el nivel de stocks es el adecuado (74%). El dato preocupante es la capacidad instalada desaprovechada, principalmente en La Paz (50% trabajan a menos del 70%). El economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, considera que esto quiere decir que -con buenas políticas- puede activarse al 46% de las empresas que utilizan entre el 31% y el 70% de su potencial. En cuanto al futuro, sostuvo que llama la atención que se espere mejoras en los próximos seis meses (50%) y que no se prevea sobresaltos en la producción (un 45% espera que suba), ni en las ventas (el 50% dice que subirán el último trimestre), ni en sus precios y costos. Roberto Laserna, presidente de Fundación Milenio, dijo que el Índice de Confianza Empresarial muestra marcadas diferencias sectoriales. En servicios hay una confianza mucho más alta (64%) que en minería (35,4%). Sin embargo, cree que en general es preocupante que los que tienen menos confianza sean los vinculados a la producción de bienes (industria 49,7%), aunque esto refuerce la imagen de una economía con alta dependencia de las rentas de recursos naturales y de la vinculación con la producción extranjera. En la diferenciación regional de los datos se observa que las empresas de Cochabamba están en mejor situación que las de La Paz y Santa Cruz. En Cochabamba es mayor la proporción de los que califican su situación como buena (53%), que creen que aumentará su producción (47%), y son muchos menos los que perciben una baja en su demanda (13% frente al promedio de 27%). También dicen estar utilizando más sus instalaciones y son más los que tienen expectativas de que la situación para su empresa mejorará en el futuro inmediato. En contraste, los empresarios que fueron encuestados en Santa Cruz tienen percepciones más pesimistas y sienten mayores dificultades para sus empresas. Para Agustín Saavedra, gerente de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban) filial Santa Cruz, más allá de algunas diferencias regionales y sectoriales, se vislumbra un horizonte positivo y de normalidad para los próximos meses, tanto en términos de salarios, empleos y precios, como en materia de costos, mercados y expectativas. Gabriel Dabdoub, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, indicó que le preocupa más el empleo. “Las cifras más conservadoras dicen que 1 de cada 10 bolivianos no tiene empleo seguro. Es decir, que hay 500.000 compatriotas que están desempleados y sólo 10% de los egresados consiguen un trabajo en su profesión. Pero esto no es todo, 65% de la población activa tiene un empleo disfrazado, es decir, está en el sector informal”, indicó. Cómo se hizo la encuesta – Tipo de estudio. Estudio especial de opinión pública. Encuesta telefónica. – Fecha de realización. El estudio fue realizado del 18 de agosto al 3 de septiembre de 2009. – Diseño de la muestra. Universo de estudio: las empresas legalmente establecidas en territorio boliviano. – Método de muestreo. Se empleó un muestreo probabilístico con selección aleatoria de empresas de un marco muestral compuesto por el registro de empresas establecidas en Bolivia. La persona respondiente fue el representante legal de la empresa. – Tamaño de la muestra. 157 casos (61 casos en Santa Cruz, 66 en la Paz y 30 en Cochabamba) – Margen de error. El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones para los resultados totales con un margen de error de +/- 7%. Se redujo la competitividad La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) es menos optimista a la hora de analizar la situación de las empresas bolivianas y justifica que su pesimismo se debe a que ha disminuido la competitividad en el país. Gabriel Dabdoub, presidente de la CEPB, señaló que el Foro Mundial de Competitividad ha bajado la calificación y la posición de Bolivia en el ranking mundial. La calificación en el reporte 2007-2008 fue de 3.55. En el estudio de octubre de 2008, la calificación del Foro para Bolivia bajó a 3.41 ubicándola más abajo en el ranking global. En el último estudio, Bolivia se ubica en el puesto 118 de 134 países, mientras que en el previo se ubicó en el puesto 105 de 131. Normalizando estos indicadores a un ranking similar que contemple sólo 100 puestos, lo anotado equivale a señalar que se pasó del puesto 80 al puesto 88. De los 12 pilares analizados por el Foro, uno de los que más contribuyeron al deterioro fue la reducción del balance fiscal. En materia de desarrollo institucional, Dabdoub dijo que se tuvo un retroceso, como en la eficiencia del mercado laboral. Sin embargo, los resultados de la última medición no lograron capturar los grandes cambios a partir de la crisis internacional y un contexto externo diferente. La mirada experta Fundación Milenio Incertidumbre en el sector privado Los empresarios consultados parecen coincidir en que los empleos y salarios tendrán muy poca variación. Esto quiere decir que las expectativas, tanto las optimistas de los cochabambinos, como las pesimistas de los cruceños, son de plazo relativamente corto, según el titular de Fundación Milenio, Roberto Laserna. Esto permitiría deducir una conclusión: que ellos están enfrentando un ambiente muy incierto, en el que tienen dificultades para traducir sus expectativas en planes, ya sea de inversión o de desinversión. Es por eso que las mayores ganancias que aparentemente logran en Cochabamba, o las menores en Santa Cruz, no se traducen en perspectivas de más y mejores empleos donde la situación mejora, o menos empleos y salarios más bajos donde se ve que la situación empeora. Es como si en ambos casos los empresarios estuvieran enfrentando el momento con lo que tienen, sin invertir para aprovechar las buenas perspectivas que ven algunos, y ‘aguantando’ donde las cosas empeoran. CEDLA Se subvalora a los trabajadores La política salarial actualmente no beneficia a los ocupados en el sector privado, donde la normativa se aplica en un porcentaje reducido de las empresas, advirtió el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Además, a pesar de su mayor productividad relativa, la subvaloración de la fuerza laboral en el sector empresarial, refuerza el rezago salarial y de los ingresos del trabajo en los centros urbanos del país, pues sus efectos se expanden -por la vía del mercado de bienes y servicios- hacia el conjunto de las remuneraciones del trabajo. De acuerdo con un estudio realizado por la entidad tanto en las empresas típicamente capitalistas (grandes, medianas y pequeñas) como en las que el dueño interviene en la producción (semiempresarial), la media por hora trabajada es Bs 5, donde queda claro que la remuneración del trabajo -muy por debajo de su valor- y la extensión de las jornadas, siguen siendo los mecanismos privilegiados para elevar su rentabilidad y lograr competitividad. ASOBAN Economía está a ritmo adecuado La economía sigue marchando a un ritmo adecuado y ello se refleja en la continuidad de la dinámica actividad de diferentes sectores en criterio del gerente de la Asociación de Bancos de Bolivia filial Santa Cruz, Agustín Saavedra. El ejecutivo cree que esto es bueno para el país, más allá de las preferencias políticas o de los futuros resultados electorales. Esto refleja, además, que de situarse los agentes económicos en un esquema ‘ideal’ que brinde el Estado mediante instrumentos de plena transparencia, seguridad para las inversiones y estabilidad jurídica, el crecimiento podría ser mucho mayor. Ello, por la disminución del riesgo país y el incremento general de la confianza, factores que generan -por definición- mayores capacidades creativas de servicios y de producción en todas las capas socio-económicas de la población boliviana. En otras palabras, es un hecho que más allá de una natural incertidumbre, los entrevistados consideran que la marcha de sus negocios y actividades seguirá un ritmo normal. IBCE Sin preocupaciones a corto plazo Los datos que arroja la encuesta muestra a los empresarios consultados sin mayores preocupaciones a corto plazo. En la generalidad de los casos, los cochabambinos son los más optimistas, opinando que las cosas mejorarán o no empeorarán, mientras los cruceños mantienen cierta reserva, sin denotar pesimismo. Las percepciones de los agentes económicos son importantes para la economía, pues cuando un empresario cree que el futuro empeorará, difícilmente arriesgará en invertir (a no ser especulativamente), lo que puede impactar severamente en contra de la producción y el empleo. En cuanto al empleo, domina el concepto (70%) de que su nivel no variará, y el 75% cree que los salarios no subirán (exagerado optimismo, siendo que el Gobierno ordena subidas por Decreto). ¿Por qué esta percepción de que todo iría bien? ¿Qué explica realmente la liquidez en el mercado? Hubiera sido importante conocer la percepción de los empresarios, si la economía informal e ilegal es el factor de sustento porque, de que hay circulante hay, y abundante. Para mayor información haga clic aquí
Deja una respuesta