Opinión • Informe revela que hay mayor nivel de ocupación en el área rural • 11/03/2012

Economía

Informe revela que hay mayor nivel de ocupación en el área rural

Opinión, 11 de marzo de 2012./ Hasta el año 2009, el mayor nivel de personas ocupadas se encontraba en el área rural y la población con mayor ocupación, a nivel nacional, la constituían los indígenas, según revela un informe oficial de la gubernamental Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).

La información oficial da cuenta en el año 2009, a nivel nacional que el 63 por ciento de la población de diez años y más estaba ocupada, siendo el área rural la que presentó la mayor relación empleo-población (74,8 por ciento ), en tanto que el área urbana registró el 57,7 por ciento .

Udape explica que existen diferencias significativas en este indicador cuando se desagrega a la población por sexo. En el año 2009, aproximadamente la mitad de la población femenina de diez años y más estaba ocupada (55,1 por ciento ), en tanto que, de los hombres en edad de trabajar, más de dos tercios estaban ocupados (71,3 por ciento ), lo que sugiere el mayor número de personas que se encuentran desempleadas o inactivas son mujeres.

Udape dice que en esta última clasificación se encuentran las personas que realizan labores domésticas.

A nivel de ingresos, en el sector más pobre se tiene los niveles más altos de participación de personas ocupadas. En promedio, durante el periodo 1996-2009, el 70 por ciento de este grupo poblacional se encontraba trabajando. En el resto de grupos de ingresos, en promedio, el 58 por ciento de las personas se encontraban ocupadas.

En el año 2009, el mayor porcentaje de la población mayor a 10 años de edad que se encontraba trabajando era indígena (70,3 por ciento ), a diferencia del 53,9 por ciento de la población no indígena.

El informe de Udape afirma que Bolivia experimenta una evolución positiva de los niveles de empleo productivo, con un crecimiento que duplicó, en los últimos años, los niveles de los últimos cinco años.

Señala que en el país, durante el periodo 1990 a 2009, la productividad laboral creció en 1,14 por ciento en promedio cada año. “Los primeros siete años de la década de los noventa se observa un crecimiento de 2,21 por ciento. Éste disminuye en el periodo 1998 y 2002, lo que coincide con los años de recesión económica”.

Agrega que desde el año 2003 “se observa un incremento en el valor agregado que genera la economía boliviana por persona ocupada, con una tasa de crecimiento promedio hasta el 2009, de 1,83 por ciento.

Señala que en los últimos tres años, las tasas de crecimiento del PIB en términos de poder de capacidad de compra por persona empleada, se incrementó de 1,5 por ciento, entre los años 2006-2007 a 3,4 por ciento entre 2007 y 2008, una de las tasas más altas registradas por la economía”.

Se explica que debido a la disminución de la actividad económica en la gestión 2009, el incremento de la productividad entre los últimos años fue de solamente 0,8 por ciento.

“A pesar de ello, Bolivia se constituyó en uno de los pocos países que tuvo una tasa positiva en los últimos dos años, pese a que la región, al igual que el mundo, se encontraba en un periodo de crisis generalizada”.

PARÁMETROS UDAPE explica que el empleo productivo es uno de los principales elementos del concepto de trabajo decente y un factor fundamental para la reducción de la pobreza.

El primer indicador para el seguimiento de la evolución del empleo es la tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada.

Índices del empleo

En el año 2009, el mayor porcentaje de la población mayor a 10 años de edad que se encontraba trabajando era indígena (70,3 por ciento ), a diferencia del 53,9 por ciento de la población no indígena.

El informe de Udape afirma que Bolivia experimenta una evolución positiva de los niveles de empleo productivo, con un crecimiento que duplicó.

Bolivia entre pocos países con crecimiento del PIB

Bolivia se encuentra entre tres de nueve países del continente, que han mantenido el crecimiento de su Producto Interno Bruto en los últimos seis años, según un informe difundido por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).

El reporte señala que los países que lograron mantener crecimiento en su PIB, en ese periodo, fueron Argentina, Bolivia y Brasil. Los que no lo lograron son Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

NÚMEROS En el detalle se indica que Bolivia, en el periodo 2006-2007, tuvo un crecimiento del PIB de 1,51 por ciento. En el periodo 2007-2008, un crecimiento de 3,35 por ciento y en el periodo 2008-2009, de 0,77 por ciento.

La Argentina en el periodo 2006-2007 tuvo un crecimiento de 7,89 por ciento, en el 2007-2008, de 5,07 por ciento y en el 2008-2009, de 0,01 por ciento.

El Brasil, en el periodo 2006-2007, tuvo un crecimiento de 4,03 por ciento, en el periodo 2007-2008 de 3,30 por ciento y en el 2008-2009, de 1,83 por ciento.

Chile registró crecimiento de su PIB en el 2006-2007 de 2,21 por ciento, en el 2007-2008 de 0,49 por ciento y en el 2008-2009 de menos 4,34 por ciento.

En el caso de Colombia, tuvo un crecimiento de su PIB entre el 2006-2007 de 5,05 por ciento, de 0,38 en el periodo inmediato y un crecimiento negativo de -1,71 por ciento en el periodo 2008-2009.

Ecuador creció en 2,46 por ciento entre 2006 y 2007, de 5,72 por ciento en el periodo 2007-2008 y de menos 1,14 por ciento en el 2008-2009.

Perú creció en 0,69 por ciento entre 2006 y 2007, luego creció en 7,62 por ciento entre 2007 y 2008 y bajó a menos 1,71 por ciento entre 2008 y 2009.

Uruguay creció en 2,60 por ciento entre 2006 y 2007, en 3,86 por ciento entre 2007 y 2008 y tuvo un crecimiento negativo de menos 3,48 por ciento en el periodo 2008-2009.

El informe agrega que Venezuela creció en 6,76 por ciento entre 2006 y 2007, en 2,24 por ciento en el periodo 2007-2008 y tuvo un crecimiento negativo de menos 4,67 por ciento en el periodo 2008-2009.

Las personas en pobreza extrema se redujeron a la mitad

Las personas ocupadas y en pobreza extrema se redujeron en casi la mitad durante el último decenio. Esta población constituía el 42 por ciento, del total, el año 1996 y el 2009 era el 24,2 por ciento, según un informe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape).

“A nivel nacional, en el periodo 1996-2009 se observó una disminución importante en el número de personas ocupadas en situación de pobreza extrema, de 42 por ciento en 1996 a 24,2 por ciento en 2009”, dice el informe oficial.

ÁREA RURAL El mayor porcentaje se encuentra en el área rural, con 47 por ciento, lo que significa que, en promedio, de cada diez personas ocupadas que residen en el área rural, cinco tienen ingresos que son inferiores a la línea de pobreza extrema. En el área urbana, el indicador es mucho menor, llegando a 10,1 por ciento en el año 2009”, dice Udape.

El año 2000 se registró el extremo del periodo, en cuanto a población ocupada pobre en el área rural, con un 74,5 por ciento. El nivel máximo a nivel nacional se registró también el año 2000 con 43,7 por ciento. Y en cuanto a población ocupada pobre extrema, el tope del periodo se registró el año 2000 con 20,9 por ciento.

EN DESVENTAJA Agrega que en todo el periodo analizado, las mujeres se encuentran en situación de desventaja. De las mujeres  ocupadas en el 2009, 25,3 por ciento eran pobres extremos, en tanto que el 23,3 por ciento de los hombres ocupados tenían inferiores a la línea de pobreza extrema.

El año 2009, aproximadamente el 32,3 por ciento de la población ocupada, que era clasificada como indígena, poseía ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema. Para el caso de los no indígenas, el 11,1 por ciento de los ocupados eran pobres extremos.

Los extremos en cuanto a población ocupada pobre extrema, según sexo, se registraron el año 2000. Por ejemplo, los hombres en esa situación llegaron a constituir el 42,5 por ciento, las mujeres el 45,2 por ciento y el promedio nacional fue de 43,7 por ciento.

Condiciones de trabajo se deterioraron en la última década

Las condiciones de trabajo en la última década se han deteriorado, con jornadas superiores a las ocho horas establecidas en la ley vigente, según un estudio  realizado por la investigadora Silvia Escóbar, difundido por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Se explica que existe una categoría denominada subempleo visible que se refiere a la persona que trabaja menos tiempo del que voluntariamente estaría dispuesta a hacerlo. También está el subempleo invisible que se refiere a las personas que tienen un bajo nivel de ingresos y a las personas que realizan tareas que requieren una calificación inferior a la que han alcanzado.

En cuanto al subempleo visible se define como una situación que afecta a las personas que trabajan involuntariamente por un tiempo menor a la jornada normativa y que en el periodo del estudio, hicieron algo para encontrar una ocupación alternativa que haga uso pleno de su disponibilidad para el trabajo.

“Uno de los efectos más visibles de la flexibilidad laboral en los años 2000 ha sido el incremento de la jornada laboral promedio, entre los ocupados, en todos los sectores del mercado de trabajo y actividades económicas, en particular entre los asalariados, de forma tal que la jornada normativa de 8 horas para los hombres y de 7 horas para las mujeres, apenas se usa para la formalidad contractual”, dice el estudio.

Agrega que la brecha que existía en el tiempo de trabajo semanal entre los trabajadores independientes y asalariados prácticamente desaparece con el tiempo, “expresando el deterioro de la calidad de los empleos por este concepto”. Como ejemplo, la investigación cita que el año 2008, el promedio de horas trabajadas por los ocupados era superior a la jornada normativa y llegó a las 9 horas. Entre los hombres fue de 9,6 horas y entre las mujeres de 8,2 horas.

Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *