La Razón • En 2011, la economía tuvo cifras favorables • 22/01/12

En 2011, la economía tuvo cifras favorables

Destacan la estabilidad macroeconómica, pero observan el desemple

La Razón / Willy Chipana / La Paz / 22 de enero de 2012

Comportamiento del crecimiento económico

Comportamiento del crecimiento económico Infografía: La Razón

Bolivia cerró 2011 con buenos resultados macroeconómicos: el PIB creció al 5,1%, la inflación llegó a 6,9%, las reservas internacionales sumaron $us 12.019 millones y se espera que las exportaciones superen los $us 9.000 millones. Seis expertos en temas económicos destacan estos logros, pero observan la falta de empleo y de una política clara para el desarrollo productivo del país.

Para el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, en la gestión pasada se registró un buen comportamiento en las exportaciones, la inflación y el superávit fiscal. Dijo que para este año el Gobierno tiene el reto de continuar con la estabilidad macroeconómica.

“Hay que aplaudir, y eso es lo que destaco del gobierno del presidente Evo Morales, el hecho de que se ha mantenido con mucha consistencia la estabilidad macroeconómica, que se traduce en que debe haber una baja inflación y que de ninguna manera se vaya descontrolando, como ha ocurrido en el pasado”, afirmó Méndez.El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, en una entrevista concedida a La Razón el martes 17, resaltó los  excelentes resultados macroeconómicos obtenidos en 2011 y ratificó que la demanda interna impulsó nuevamente el crecimiento de la economía, que cerró en 5,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

El analista económico Armando Álvarez explicó que el comportamiento macroeconómico de 2011 es importante, pero aún sigue siendo insuficiente para superar la pobreza en el país. “En general, los resultados son buenos. Sin embargo, hay una serie de aspectos que se deben mejorar. El hecho de que Bolivia dependa excesivamente de las exportaciones de materias primas es una vulnerabilidad que se debe superar en el tiempo”, afirmó el economista.

La macroeconomía se ocupa de las variables económicas agregadas como el nivel de la tasa de crecimiento, la inflación, déficit o superávit fiscal, exportaciones e importaciones. La microeconomía está relacionada con la conducta de los consumidores, empresas, trabajadores, inversiones, así como los mercados que comprenden las unidades económicas.

Para el analista económico Julio Alvarado la bonanza económica por la que atraviesa Bolivia se debe al crecimiento de las exportaciones y al buen comportamiento de los precios de las materias primas en el mercado internacional. “2011 es una continuación de estos seis años, en el que Bolivia está en un ambiente de bonanza por un factor de precio”, manifestó el economista. SECTORES. El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, expresó que el crecimiento económico de 2011 se debió al impulso de los sectores de la minería e hidrocarburos, que están a cargo del Estado, así como al área de la construcción.

“El sector productivo privado que debía cumplir la función en épocas cuando estamos con precios interesantes en las exportaciones de materias primas, no ha dado señales de ser agresivo, excepto el de la construcción que está en permanente crecimiento”, afirmó el experto.

Días atrás, el representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Emilio Uquillas, aseguró que Bolivia está en la capacidad de amortiguar los efectos de la crisis financiera de Europa y Estados Unidos debido a que cuenta con las suficientes herramientas económicas, como las Reservas Internacionales Netas (RIN).

MICROECONOMÍA. El analista Armando Álvarez señaló que a   diferencia de las exitosas variables macroeconómicas registradas en 2011, en el campo de la microeconomía no se avanzó en el desarrollo industrial productivo.

“No se ha avanzado mucho en el diálogo y la inclusión de otros sectores para encarar una política de desarrollo industrial productiva. En la medida en que no se dé esa situación y no haya inversión, difícilmente vamos a tener niveles de crecimiento adecuados para superar la pobreza”, advirtió.

Sobre el tema, el expresidente del BCB, Armando Méndez, pidió al Gobierno solucionar el problema de la caída de producción de alimentos en el campo, lo que ha causado en la gestión pasada un aumento de precios en los mercados. “No está aumentando la producción en el campo, más bien está bajando y el Gobierno debe darle prioridad. Es decir, averiguar por qué está cayendo la producción, lo que se traduce en precios más altos, y darle soluciones para que se puedan producir más alimentos”, mencionó Méndez.

Para el analista Julio Alvarado, la tarea fundamental que quedó inconclusa el año anterior y que debe ser encarada es la producción de alimentos y de hidrocarburos. “Lo que queda pendiente y lo que ha pedido el pueblo boliviano es la industrialización de los recursos naturales, como los hidrocarburos y la producción de alimentos”, precisó Alvarado.

El planteamiento realizado por Alvarado es con el objetivo de que el país deje de importar carburantes y alimentos del exterior.

Según el Plan de Inversiones 2009-2015 de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de no materializarse la tercera refinería del país, el proyecto GTL (gas to liquid-gas a líquidos) y la Planta de Separación de Líquidos en el Gran Chaco, el subsidio al diésel oil ocasionará hasta 2015 un gasto de $us 1.340 millones. Desde ese año, el déficit en la oferta de los hidrocarburos líquidos se agravará.

Contrariamente a las anteriores opiniones, el economista Abraham Pérez considera que el proceso de la industrialización de los hidrocarburos ya se inició, a pesar de la burocracia existente en cuanto a las normativas y reglamentos que se deben cumplir.

”La política hidrocarburífera está adecuada a las limitaciones que tiene nuestra empresa YPFB, puesto que se está recuperando después de que los gobiernos neoliberales la han dejado en una oficina debilitada”, sostuvo.

De su parte, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, indicó que otra tarea que debe ser resuelta es la generación de empleos.

“El reto más importante es la generación de empleos a partir de un incremento en la inversión en el sector productivo. Ahí el papel del Gobierno es importante”, afirmó el analista económico.

El 28 de diciembre de 2011, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas señaló que la tasa de desempleo se redujo en ocho puntos porcentuales en el periodo 2005-2010, al haber pasado de 13,7 a 5,7%. El CEDLA calculó en 12,1% la tasa de desempleo para la gestión 2005 y en 7,9% para 2011.

Arce: El desarrollo industrial demorará

Ministro afirma que ya se inició con el trabajo de la industrialización. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, explicó que la industrialización de los recursos naturales es un proceso que no se puede implementar de la noche a la mañana, aunque dijo que este trabajo ya se inició.

Las declaraciones realizadas por el ministro Arce durante una entrevista concedida a La Razón, el martes 17. La autoridad aseguró que se debe incrementar la producción, fundamentalmente de los alimentos y la energía.

“Hay que ser honestos con la población: éste va a ser un proceso largo de industrialización que ya hemos empezado, pero los frutos los vamos a ver de tres a cuatro años”, indicó.

La autoridad dio la razón a la población que demanda la industrialización, pero indicó que ya se han iniciado los trabajos, cuyos resultados se verán en los próximos años.

“Cualquier Gobierno que hubiera querido industrializar (sus recursos naturales) se hubiera tropezado exactamente con el mismo problema: falta de recursos humanos calificados, tecnología, en fin, una serie de cosas porque Bolivia estaba en la época del Picapiedra”, agregó Arce.

El 22 de diciembre de 2011, el vicepresidente Álvaro García Linera, en una entrevista concedida a este medio, expresó su esperanza de que en el periodo 2012-2015 se comience a ver la fase de industrialización de las materias primas.

“Esperamos ver ya resultados del litio en ámbitos todavía pequeños, en nuestro horno de fundición Ausmelt (en la empresa Vinto) y ojalá en la planta separadora de líquidos y los pasos iniciales de urea, amoniaco (y en) nuevas hidroeléctricas”, expresó la autoridad.

Para ver la página de origen haga click aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *