Diario Crítico de Bolivia • Evo Morales asume su segundo mandato y promete profundizar el socialismo

“El país avanza” al socialismo dijeron los reeelctos Presidente y Vicepresidente, Evo Morales y Alvaro García Linera. Afirmando que los últimos cuatro años fueron los mejores de la historia republicana, el mandatario prometió profundizar el denominado “proceso de cambio”.

Como es habitual, el mandatario presentó un informe detallado de la gestión de cada ministerio y las cifras macroeconómicas sobresalieron en su mensaje. Por ejemplo, Morales dijo que Bolivia dejó de ser un Estado mendigo e indigno porque desde su primer año de gestión ha tenido superávit presupuestario.

También destacó que en 2005 recibió una balanza comercial (exportaciones contra importaciones) favorables sólo por $us 96 millones a $us 1.500 millones, recibió un país con crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,4% y en 2008 alcanzó al 6,8%. Buena parte de esta bonanza se debe a los hidrocarburos, pero también a la minería, cuyo PIB creció más de un 20% en cuatro años.

Eso se tradujo en un PIB  percápita promedio de su gestión de $us 1.474 frente a los 937 de promedio entre 2001 y 2005. Reconoció que en 2007 y 2008 no pudo controlar la inflación, que se disparó hasta el 12% anual, pero acusó a los empresarios de esconder productos para exportarlos. En 2009, consiguió que la inflación sea del 0,26%. Pese a ello, las exportaciones se han disparado de $us 1.993 millones en 2005 a 5.900 millones en 2009.

Lo mismo pasó con las reservas internacionales, que crecieron de $us 1.700 millones a 8.580 millones. También crecieron los depósitos del sistema financiero, de 3.711 millones a $us 8.269 millones, y las tasas de interés bajaron de un promedio del 20,6% a un 12,9%. Para muchos esto ha ayudado el crecimiento en la inversión pública, que aumentó de $us 629 millones en 2005 a 1.405 millones en 2009. Otro cambio significativo, según Morales, es la fuente de financiamiento de dicha inversión.

En 2005, sólo un 38% era solventado por fondos bolivianos, mientras que el año pasado la proporción alcanzó al 77% de fondos propios y sólo un 23% provino de créditos o donaciones externas.

Gracias a ello, las recaudaciones se duplicaron y superaron los Bs 30.000 millones por año, la deuda externa se redujo a menos de la mitad, pero la deuda interna prácticamente se duplicó. Morales la justifica porque asegura que ahora no va a pagar sueldos, sino financiar obras.
Los ingresos por la renta petrolera, fruto de la nueva Ley de Hidrocarburos y la nacionalización, rozó lo $us 8.000 millones en cuatro años y eso provocó que los ingresos de alcaldías, prefecturas y universidades crezca de Bs 4.682 millones en 2005 a más de 11.600 millones el año pasado. A ello le suma la creación del Banco de Desarrollo Productivo, que con $us 120 millones de crédito ha logrado producir más de 100.000 empleos directos. Según cifras del Gobierno, se lograron producir 430.000 empleos directos y se bajó la tasa de desempleo abierto del 12% al 6%. Según el Centro de Estudios Laborales (Cedla), el desempleo es superior al 11%.

En el campo social, Morales destacó el programa de alfabetización que llevó a Bolivia a erradicar el analfabetismo, el amplio alcance de la renta Dignidad y los resultados del bono Juancito Pinto, que bajó la  deserción escolar del 5% a casi cero. Además ponderó los resultados de la Tarifa Dignidad de electricidad, que le ahorró a los hogares bolivianos más de $us 20 millones. También anunció que existen 13 millones de hectáreas de tierras fiscales disponibles e invitó a los emigrantes a volver al país para ocuparlas.

Todas estas cifras fueron recibidas de manera dispar por oficialistas y opositores. Para Bethy Tejada (MAS), el informe reflejó los grandes éxitos de la gestión y dijo que Bolivia debe estar satisfecha por un Gobierno que rinde cuentas ‘en positivo’.

Para el candidato oficialista a alcalde de Santa Cruz, Roberto Fernández, con Evo se logró avanzar mucho en la inclusión y la unidad de los bolivianos, algo con lo que no estuvo de acuerdo el diputado Jaime Navarro (UN), que advirtió que no se permitirá que se vulnere la Constitución.

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Beatriz Sandóval, pidió una verdadera revolución en el Poder Judicial y no sólo el nombramiento por una ley corta de cinco magistrados. Por su parte, los opositores Herberth Salvatierra y Tomás Monasterios (PPB-CN) pidieron que los próximos cinco años sean de trabajo y no de persecución política.

El Vicepresidente hizo un análisis de la historia boliviana sobre la tesis del Estado insólito de René Zavaleta Mercado, uno de los más grandes pensadores bolivianos del siglo XX que transitó del nacionalismo revolucionario al marxismo heterodoxo.

Describió los primeros 180 años de vida republicana como un Estado insólito que no logró condensar la totalidad de la sociedad, ni las regiones y culturas que la integran. Aseguró que entre 1925 y 2005 en Bolivia se excluyó a las mayorías indígenas para privilegiar a una casta con apellido y chequera, no incorporó a las regiones y construyó un Estado centralista, colonial y liberal que no logró ser roto ni por la revolución del 52.

García Linera argumenta que todo esto acabó en 2005 y que Bolivia se ha pasado los últimos cuatro años construyendo lo que el filósofo italiano Antonio Gamsci llamó Estado integral, en el que existe una correspondencia entre la sociedad civil y su representación política.
El matemático y sociólogo explicó que no se habría dejado atrás una ‘república ilusoria’ si a fines del 95 y, con más fuerza, desde 2000, los movimientos sociales no se hubiesen planteado la toma del poder, pasar de ser gobernados a gobernantes.

Pero el vicepresidente García Linera advierte que aún falta consolidar el proceso y para ello considera indispensable la complementariedad de opuestos, que el mestizo se sienta orgulloso de los indígenas y viceversa, que ambos tengan las mismas oportunidades sin distinción de origen, lengua materna. “Todos somos bolivianos y venimos de la misma madre que se llama Bolivia”, dijo.

Puntos marcados por el Vicepresidente

– Unidad. Sólo manteniendo el tejido de clases y regiones se puede articular al país.

– Movimientos. Mantener la movilización social. Sin ella no se podrá defender ni guiar al Gobierno ante las adversidades. Siempre habrá un poder externo que nos mirará con maldad.

– Perjuicios. Hay que  eliminar el fraccionalismo, la corrupción y la ambición. El pueblo unido debe tener la capacidad de derrotar esas tres lacras.

– Requerimiento. El pueblo necesita ampliarse como poder económico y cultural. Hay que convencer culturalmente y las ideas que surgen de los movimientos sociales deben irradiar a la sociedad.

– Solidaridad. No hay revolución que triunfe si no tiene solidaridad de otras revoluciones. La única manera de derrotar al imperio es con otra globalización. Es tiempo de globalización, pero no del capital, sino de las ideas. Nosotros estamos aportando con nuestro grano de arena. Es nuestra obligación apoyar la emancipación de otros pueblos.

La frase

«Cuando por primera vez viajé al exterior, el año 1989, en Europa me prestaron una computadora; esa vez ni la conocía, ni la toqué la computadora; me sentí un analfabeto»
Evo Morales  | Presidente

Reacciones a los desafíos oficialistas

En lo económico

Ponderan la estabilidad económica, pero alertan con atropellos a la ley

– Siderurgia. “El contrato con la Jindal tiene el rango de ley nacional que no puede ser modificado por la Empresa Siderúrgica Mutún, la Jindal o el primer mandatario. El pedido de inversión y trabajo de Evo Morales se enmarca en esta normativa. Hasta el momento, la empresa india no presentó al directorio de riesgo compartido su programa de inversión y trabajo para que sea aprobado, es preocupante esta situación que nos esta enfrentando con los pobladores de Puerto Suárez. La Jindal debe definir si se queda en el país y si lo hace debe cumplir con las leyes bolivianas”. (Pedro Vargas, gerente de la ESM).

– Tierras. “El Gobierno puede ofrecer la cantidad de tierras fiscales que desee, pero debe tomar en cuenta que según la ley la distribución de las mismas debe privilegiar a las personas del lugar, luego se debe tomar en cuenta la demanda interna que aún existe y por último la vocación de estos terrenos. No se puede negar que la tierra es de todos y si los inmigrantes están dispuestos a volver y a realizar tareas de campo bienvenidos, pero antes deben conocer qué clase de actividades agropecuarias o forestales tendrán que realizar”. Fernando Asturizaga, (analista).

– Energía. “Generar otros 5.000 megavatios es una barbaridad. Piense que el país consume un poco más de 1.000 megavatios y pensar que necesitaremos otros 2.000 y que el resto (3.000 megavatios) lo exportaremos me parece una irresponsabilidad o un proyecto a largo plazo. No se puede hablar sin presentar un programa que sostenga este discurso político. Se quiere exportar pero a quién, Argentina cuenta con precios subvencionados, quizás Chile, pero cómo se podrá realizar con este país un intercambio comercial de magnitud sin que la política lo trabe. No hay seriedad en estas declaraciones”. (Marcelo Campero, analista energético).

– Economía. “Los indicadores simplemente muestran resultados macroeconómicos que después no se llegan a cristalizar en modificaciones de la estructura económica del país. Y la estructura económica en los últimos cuatro años no ha cambiado significativamente de manera que se pueda diferenciar con la base económica del Gobierno de Evo Morales con anteriores gestiones. Hay buenos indicadores, es cierto, pero la estructura económica del país sigue siendo exportador de materias primas sin valor agregado ni desarrollo industrial, no se ha logrado diversificar la industria nacional y continuamos con la tradición histórica de exportación de minerales e hidrocarburos. El Gobierno debe invertir en sectores estratégicos que generen empleos y al mismo tiempo permiten cambiar la estructura económica. Se debe promocionar y fomentar el desarrollo del sector agroindustrial, Bolivia tiene un gran potencial para competir en la industria de producción de alimentos con Brasil, Argentina y Uruguay. Otro punto pendiente es el desarrollo de turismo con la integración de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos”. (Waldo López, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia).

– Infraestructura. “Las condiciones de las carreteras en la Red Vial Fundamental, principalmente la que corresponde a Santa Cruz, fueron desatendidas. El Gobierno prometió plena descentralización de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y que todos los recursos que se recauden por concepto de cobro de peaje por uso de carreteras serían invertidos en el mantenimiento de las carreteras, lo cual no cierra las cifras de los números con relación a lo recaudado contra lo invertido, eso explica el alto deterioro que se registran las carreteras que vinculan Santa Cruz con el interior del país”. (Carlos Giacoman, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia).

En lo político

Marcaron la ruta del cambio entre la República y el Estado Plurinacional

– Diferencias. “Con este anuncio, García Linera nos ha dado una visión muy coherente, muy sólida de lo que es el Estado Plurinacional, cómo construirlo, qué características tiene o va a tener, porque la observación que se hacía a esta propuesta era que no se sabía cuál era el contenido. Cuando el Vicepresidente habla de que las raíces de este socialismo práctico son los procedimientos democráticos, la participación petrolera, ciudadanía, sin ninguna intención de coartar el área  productiva, porque no tiene la capacidad pero tampoco la intención, entonces podemos pensar que es un socialismo que puede ser viable”. Carlos Cordero, (analista).

– Proceso. La línea discursiva que han planteado está basada en un antes y un después. Proponen pasar del sistema incompleto e insatisfactorio al Estado  integral. El tránsito de un modelo a otro, desde el punto de vista teórico, resulta sencillo plantearlo; sin embargo, tiene algunas dificultades. Se trata de una definición simbólica sobre la base de una definición política gubernamental que todavía tendrá que pasar por varias etapas para lograr eficacia. Según el Vicepresidente, tendrán que pasar varias decenas de años para llegar a tener el Estado que sueñan. Hay muchos elementos que son imprescindibles y que hay que tomar en cuenta. Lo del jueves en Tiwanaku y lo del viernes en la plaza Murillo son la continuación de un proceso de construcción, que va por buen camino y con mucho éxito. (Carlos Hugo Molina, analista político).

– Revolución. “Se ha visto exactamente adónde quieren ir, adónde conduce esto que llaman el proceso de cambio.  Y se resume en lo que han ido reiterando los dos en el último tiempo, que ha muerto el Estado, están haciendo otro, con una nueva hegemonía, hay un nuevo grupo que define el dominio político del país, los indígenas. Eso hay que tomarlo en serio, creo que por eso es que el Vicepresidente dijo que a esta revolución política debe seguirle una revolución económica y una revolución cultural, lo que quiere decir que el país tiene que pensar como ellos y por eso hubo avances, que la gente acepte lo que está pasando”. Jorge Lazarte (analista).

– Impresión. “El mensaje presidencial fue dirigido para los visitantes extranjeros a fin de mostrar el cambio sustancial que hay desde el punto de vista del oficialismo, entre el antiguo estado y el nuevo liderado por Evo Morales. Lo lamentable es que el mensaje de reconciliación e inclusión social sólo sea parte de un discurso dirigido a la comunidad internacional. Evo Morales mostró a los invitados que sólo lo que el MAS hace a partir de ahora está bien y todos los males o problemas que enfrentó el país fue responsabilidad del viejo sistema político”. Centa Reck (senadora).

Para mayor información haga clic aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *