ElDiario•Oferta exportable mantiene tendencia en materias primas

 

A pesar de la apertura de mercados, como China o Rusia, para productos nacionales, expertos en el tema señalan que la estructura económica y del comercio de Bolivia van a una tendencia de profundizar el carácter primario exportador, debido a que la oferta, en su mayoría, es sin valor agregado, madera, quinua, carne, entre otros.
 

El expresidente del Instituto Boliviano de Comercio (IBCE), Wilfredo Rojo, destacó en primera instancia de la apertura de mercados para la carne, madera o quinua, pero reflexionó sobre la falta de oferta de producción con valor agregado.

En el Foro “Exportaciones a Europa y derechos laborales”, organizado por el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Laboral (Cedla), el investigador pablo Poveda, expuso evaluación SGP+, y en sus conclusiones alerta sobre la crisis de las materias primas, y que Bolivia al parecer profundizará su carácter primario exportador.

Sostiene que la política comercial externa boliviana carece de una estrategia integral basada en la estructura productiva nacional y su capacidad real para incrementar la oferta, así como de una idea precisa de cómo facilitar la inserción de los productos nacionales en los mercados internacionales.

Dijo que se prioriza la estabilidad acosta de incentivar el sector exportador. Con respecto al SGP+, señaló que el país no aprovecha los beneficios de este acuerdo, y una de las causas obedecería a la falta de información.

SISTEMAS PREFERENCIALES

Por otra parte, de acuerdo a los Sistemas Generalizados de Preferencias (SPG), que son básicamente, como su nombre lo indica, es un sistema de preferencias arancelarias, otorgado en el marco de la cláusula de habilitación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite a los países a desarrollar estos beneficios a favor de las naciones en desarrollo.

Bolivia tiene esas ventajas de SPG de parte de Estados Unidos Unión Europea, Canadá y Japón. Sin embargo, poco o nada se aprovecha de estas preferencias, debido a la ausencia de más información, pero también a la burocracia que se genera en las entidades públicas, coincidieron, por separado, los expositores.

Como señaló el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Javier Hinojosa, que los SPG otorgados por al país son poco utilizables, o nada utilizables, según una encuesta realizada por el sector.

Hinojosa expuso los resultados de una encuesta realizada a varios entendidos en la materia así como a los protagonistas del comercio exterior, y una de las conclusiones es que la matriz productiva del país es limitada, y por ello no se puede explotar los beneficios arancelarios.

De acuerdo con la exposición del jefe de la Unidad de Integración Regional y ALBA-TCP de la Cancillería, Sergio Fernández, la mayor parte de las ventas realizadas a la unión europea fueron productos tradicionales.

Y es por ello que los precios bajos de las materias primas en el mercado internacional afectaron a los ingresos del país y provocaron déficits continuos, que ya va por quinto año consecutivo.

Es por ello que Hinojosa resalta que el país no esté preparado para encarar esa baja de precios de los commodities, ya que no existe una alternativa de productos para contrarrestar ese contexto adverso.

Lamentó que el sector exportador se encuentre en un limbo institucional, ya que si bien hay dos ministerios que se encargan del comercio exterior, las unidades están dispersas y no cuentan con personal adecuado, sumado a los cambios constantes en el sector público.

MERCADO

Por su parte, Johnny Arcienaga, experto en comercio exterior, que expuso fortalezas y debilidades del aprovechamiento del SPG en Bolivia, dijo que la ausencia de información es vital para beneficiarse de estos acuerdos.

Sin embargo, al inicio de su presentación explicó que para que el sector exportador se desarrolle es vital el dinamismo del mercado interno, que en los últimos años fue reduciendo por el tema del contrabando y la situación económica del país.

Arcienaga señaló que en posición en el mercado internacional Bolivia retrocedió en los últimos 13 años, a comparación de China se subió en este indicador. El país ocupaba el puesto 88 en 1995, pero en 2017 bajó a 112; mientras el gigante asiático pasó de 51 a 19, en el mismo período.

El experto dijo que los mercados externos son altamente dinámicos, debido a que existe una mayor competencia en productos de la producción nacional y de la oferta exportable, y el uso intensivo de la tecnología mejora la posición de los países que lo aplican.

COMERCIO REGIONAL

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia liderará el crecimiento del comercio regional en la venta de materias primas en el 16,6 por ciento. Sudamérica mantiene su categoría exportadora de commodities y registrará un crecimiento en el comercio, por los precios altos en el mercado internacional, pero en volumen no muestra cambios.

El Diario.

https://www.eldiario.net/movil/index.php?n=66&a=2019&m=08&d=18