Página Siete • ONU: La clase media se hunde y 45 millones caerán en pobreza

Otros 28 millones de personas más quedarán en situación de extrema pobreza. En Bolivia, la pobreza multidimensional afecta a 61% de la gente, según el Cedla.

Por: AFP y EFE / Página Siete

La pandemia de Covid-19 ha causado más de 550 mil  muertes en el mundo y según la ONU provocará que unos 45 millones de personas caigan de la clase media a la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del planeta.

La ONU prevé que el Producto Interior Bruto de Latinoamérica y el Caribe se contraiga este año un 9,1 %, en lo que será la “mayor recesión económica en 100 años”. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de Naciones Unidas, se prevé una caída de alrededor del 20% en las exportaciones y en las remesas, dos de las grandes vías de ingresos para la región.

Desde el punto de vista social, eso se  traducirá en un claro aumento de la pobreza, según subrayó la secretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena.

Se teme que 45 millones de personas caigan este año en la pobreza, para un total de 230 millones en la región.

Mientras, hasta 28 millones de personas más quedarán en situación de extrema pobreza, elevando el total hasta 96 millones. Estos son ciudadanos que no podrán siquiera cubrir sus necesidades alimentarias básicas, según Bárcena.

La pobreza, destacó además, tiene “rostro de mujer” y afecta de forma desproporcionada a los pueblos indígenas y afrodescendientes. También disparará la vulnerabilidad de migrantes y refugiados, avisa la ONU.

En Bolivia el Centro de Estudios  para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) maneja el dato de la pobreza multidimensional que antes de la pandemia afectaba al 61% de la población, es decir 6,8 millones de personas. Con la crisis y desempleo esto aumentará más advirtió Bruno Rojas, investigador del Cedla en una anterior entrevista.

En la que ya era según muchos indicadores la región más desigual del mundo, la pandemia no hará más que agravar el problema, según Naciones Unidas, que defiende que esta cuestión tiene que estar muy presente en los planes de recuperación tras la crisis.

Hambre se agudiza

La Covid-19 ha “agudizado” la crisis de hambruna en los países que ya padecen este problema, con nuevos focos emergentes como Brasil, alertó  la organización humanitaria Oxfam, que urge a los gobiernos a crear sistemas alimentarios más “sostenibles y justos”.

En 2019, recuerda, 821 millones de personas padecían lo que se conoce como “inseguridad alimentaria”, de las que aproximadamente 149 millones sufrieron una crisis de hambruna o algo peor, pero ahora la pandemia empeorará las cifras.

El documento recoge datos del Programa Mundial de Alimentos que alertan de que el número de personas que experimentan “hambruna a un nivel de crisis” crecerá hasta los 270 millones antes de que termine el año como resultado de la pandemia, un 2,82% más que en 2019.

Eso implica que entre 6.000 y 12.000 personas podrían fallecer al día por hambre, combinado con los impactos sociales y económicos de la pandemia.

Hay otros nuevos focos de hambruna emergentes en países de ingresos medios como  India, Sudáfrica y Brasil, después de que millones  se hayan visto desbordados por la Covid-19.

Corea del Sur desarrolla con éxito tratamiento contra la Covid

 La compañía farmacéutica surcoreana Celltrion anunció que su nuevo tratamiento de anticuerpos para la Covid-19 arrojó buenos resultados en una prueba con muestras de la llamada mutación G del coronavirus, el genotipo mayoritario en Europa y EEUU.

Celltrion explicó que el fármaco neutralizó la variante G614 del virus y que fue 10 veces más efectivo en comparación con la variante original del virus, la D614.

La prueba la realizó en junio el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Infecciosas de Corea (KCDC) usando muestras de la mutación G. En torno al 70 % de infectados de Covid-19 en Europa y Estados Unidos se contagiaron con la variante G, la cual posee un tipo diferente de espícula -el mecanismo que el virus utiliza para acceder a una célula y comenzar a hacer copias de sí mismo- y que se está estudiando para comprobar si es o no más infeccioso que el original.

La G614 se ha extendido también ampliamente por Corea del Sur desde mayo, a raíz del brote detectado en el barrio de ocio nocturno de Itaewon, en Seúl, a principios de mayo. Celltrion ha dicho que espera comenzar ensayos clínicos en humanos el próximo 16 de julio y que si las pruebas tienen éxito prevé fabricar cinco millones de dosis del fármaco en la primera mitad de 2021, según contó en la rueda de prensa Kwon Ki-sung, director I+D de Celltrion. (EFE).

Fuente: https://www.paginasiete.bo/planeta/2020/7/10/onu-la-clase-media-se-hunde-45-millones-caeran-en-pobreza-260907.html