Los Tiempos • Denuncian problemas sociales en el pueblo Chiquitano

“Hay muchos casos en que las niñas han sido violadas o seducidas y quedaron embarazadas. También las mujeres que trabajan como cocineras en las empresas son maltratadas porque las seducen y por esas razones ya hubo varios rompimientos de matrimonios y los hogares quedan separados”.

Este es el testimonio de la ex sub alcaldesa de Aguas Calientes (Santa Cruz) Marina Montero, que se encuentra plasmado en el informe de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC) denominado “Los impactos socio-ambientales para la construcción de la carretera Bi Oceánica Santa Cruz-Puerto Suárez”.

La situación que describe Montero, se refiere a la actitud de los trabajadores del ex Servicio Nacional de Caminos, ahora ABC y las empresas ARG y ASTALDI en el tramo carretero Roboré-El Carmen.

Otro de los testimonios ofrecido por el comunario de Motacusito, René López señala: “cuando llegaron a trabajar los de la empresa SOCICO que era una subcontratada del SNC que ahora se llama ABC, llegaron muchos trabajadores, pero a nosotros los de la comunidad no nos daban trabajo. Me da vergüenza decirlo pero la realidad es que el capataz de la empresa, que era un viejo, se llevó a mi mujer y me dejó sólo con mis hijos como todos lo saben en la comunidad y aquí estoy nomás siguiendo adelante sólo con mis hijos sin su mamá”.

Este hecho sucedió con la llegada de trabajadores para la ejecución del tramo El Tinto-San José, según el informe de la OICH y el CEADESC.

Similares conflictos sufrieron las comunidades indígenas del departamento de Santa Cruz: El Tinto, Motacusito, El Cerro, Quimome, Piococa, Cruz Blanca, Pororó, Taperitas, Los Sirios, Dolores, San Seferino, Ipías y El Portón.

PROSTÍBULOS MÓVILES

El periodista Carlos Salazar de Radio Santa Cruz, informó que en la región “se instalaron prostíbulos móviles. Se trasladaban niñas indígenas a los lugares de los campamentos donde se encontraban los trabajadores, esto sucedió durante los dos años de la ejecución de la primera fase de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez”.

Los testimonios, recogidos entre el 2007 y 2010, recobran vigencia luego de que la denominada “Mesa Popular 18” -en la que participaron indígenas mosetenes, guaraníes, chiquitanos de Bolivia y mapuches de Argentina, además del CEJIS y CEDLA entre otras instituciones- abordó los conflictos socio-ambientales durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra desarrollado del 20 al 23 en Tiquipaya, Cochabamba.

IIRSA

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un acuerdo suscrito el año 2000 por 12 presidentes, que ha tenido más impactos negativos contra los pueblos indígenas en los últimos diez años.

La IIRSA comprende la ejecución de 514 proyectos en América Latina, establece diez ejes de integración caminera (seis pasan por Bolivia). La inversión llega a los 70 mil millones de dólares.

“Todo el programa de gobierno de Evo Morales es copia de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Estos megaproyectos reciben más impulso en este gobierno que en los gobiernos neoliberales”, afirmó el coordinador del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Gustavo Soto.

Soto transmitió esa información a una veintena de periodistas de América Latina en un Taller organizado horas previas a la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático en Cochabamba.

Para mayor información haga clic aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *