Paradoja energética, Litio y el futuro desde la óptica del retrovisor

ESCRITO POR FRANCO GARCIA, agosto 19 de 2013

reporteenergia.com.- El autor,  Jaime Alée, director del Centro Innovación del Litio, del Centro de Energía de la Fac.de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, reflexiona que la abundancia de la materia prima en Chile, Argentina y Bolivia no garantiza que las grandes compañías fabriquen baterías de litio en estos países debido a que EEUU brinda mejores condiciones para tal efecto.

A fines del siglo XIX un empresario muy poderoso, sino el más poderoso que ha existido, fue amo y señor del petróleo en USA monopolizando prácticamente el 100% de la extracción, transporte y refinación del mismo. En ese tiempo, el petróleo era usado como combustible para las lámparas que iluminaban las pujantes ciudades emergentes del naciente EEUU. Este señor era Rockefeller, cuya fortuna llegó a más de $us 600 mil millones en valor actual. A principios del siglo XX se inventó y masificó la electricidad desapareciendo las lámparas a parafina, así se buscó otro uso al petróleo y así se masificó el automóvil y el transporte basado en el mismo, como hijos putativos del petróleo.

En los siguientes 100 años, hemos pasado a depender de esta fuente energética la cual representa un 40% de las fuentes primarias, seguida por el carbón y el gas con un 25% c/u. Entre los tres, representan el 75% de las emisiones de gases efecto invernadero responsables del cambio climático.

A nivel de consumo final, el petróleo representa un 48% de las fuentes contra un 22% de la electricidad y un 20% del gas. Sorprendentemente, el principal consumidor de energía no es la industria ni los hogares, sino el transporte, con un 38%.

Es decir, hemos creado un monstruo o mejor dicho, el monstruo nos hizo creer que es resultado de un proceso Darwiniano de evolución.  Es así como en un siglo y medio nos consumiremos todo el petróleo que demoró millones de años en acumularse, porqué allí por el 2050, el petróleo se agotará.

El transporte se consumirá y tragará la mayor fuente energética de la humanidad. Lo peor, es que debido a su ineficiencia, consustancial al motor a combustión, más del 80% de esa energía fue perdida y enviada a la atmósfera con los efectos consecuentes. ¿Fuimos ingenuos? ¿Estúpidos? Debemos recordar que el transporte original era eléctrico, simple y limpio y que nos metieron el motor de combustión por intereses económicos.

Hoy, al comienzo del fin de esta fuente energética, los países industrializados buscan su sobrevivencia ante el eminente fin del combustible. Por ello, han vuelto a re-concebir el transporte eléctrico como plan B, que dependerá de redes eléctricas de energía.

El transporte eléctrico no es contaminante en sí mismo (depende de cuan contaminante es la producción de electricidad), es varias veces más eficiente que el transporte basado en el petróleo (lo que nos ahorra energía neta) y tiene fuentes ilimitadas y ubicuas de carga (todos los enchufes de electricidad).

Sin embargo, si deseamos vehículos autónomos y que se muevan libremente, requerimos baterías. Sin embargo, almacenar el equivalente a tres días de consumo eléctrico de una casa en una caja de menos de 200 kg, para que el auto se mueva menos de 200 kms, no es nada fácil.

Por eso, que la batería es el talón de Aquiles del transporte eléctrico masivo. La batería de Litio, ¡si señor! Es una tecnología sofisticada y compleja con un gradiente de evolución asociado a la necesidad de sobrevivir.

Nuestros países tienen mucho Litio, pero no seamos ingenuos, esa no es una oportunidad ya que ese no es el problema. El Litio no es el petróleo, no es caro, es abundante y además se usa una sola vez al construir la batería que dura 10 años. El precio del material litio en una batería representa menos del 0,5% del valor de la misma. Es como el cuarzo respecto de los relojes de cuarzo. Los países desarrollados jamás volverán a repetir el error del petróleo quedando dependientes de fuentes escasas y políticamente inestables. Olvidémonos de una futura OPEC del Litio. Hay recursos de Litio para más de 1.000 años (Evans, 2012-Estudio Prof Gustavo Lagos).

En Chile, principal productor de Litio del mundo, con un 40% de la producción mundial, el Litio como industria anual representa menos de diez días de venta de cobre. Esa es la verdad. Lo otro es mirar el futuro por el espejo retrovisor.

Tampoco creemos que la solución sea “maquilar” baterías en Latinoamérica.  Las empresas que ofrecen eso a cambio de facilidades para explotar el Litio, nos están mirando la cara. En el 2008, debido a la crisis,  EEUU creó el programa ARRA (American Recovery and Reinvestment Act of 2009) con fondos de $us 800 mil millones como estímulos post recesión para entregar entre el 2009 al 2019.

De esos, $us 2.400 millones fueron a fondos para el desarrollo de baterías de Litio. Michigan obtuvo el 50% de estos fondos y creó el Michigan’s Advanced-Batteries strategy orientado a subsidiar con Tax credits a las empresas que instalaran centros de investigación, desarrollo y manufactura de baterías de litio en su Estado.

Con ello, empresas como LG Chem obtuvo $us 130 millones más un Grant de $us 150 millones del DOE que financiaron el 100% de sus instalaciones en Michigan. La empresa A123 obtuvo más de $us 308 mills de Grants para su instalación en Michigan de su nueva fábrica  de 120 mil packs para EV al año.

Michigan se ha transformado en el Estado líder en USA de fábricas de baterías  para EV. ¿Honestamente creen que una empresa japonesa o coreana, instalará una fábrica en nuestros países como compensación por facilidades de explotación de un mineral abundante, barato y de un tamaño económico insignificante en relación a otros minerales o a la industria colateral? Quisiera contextualizar que el mercado mundial de Litio se estima en aproximadamente $us 1 mil millones al año 2015. El mercado de baterías se estima en ese mismo año 2015 en $us 25 mil millones. Por otro lado Chile exporta hoy más de $us 40 mil millones en cobre al año. Hay una oportunidad, pero hay que buscar un camino propio y trabajar duro para obtener el premio.

Nosotros, sin intentar ser un ejemplo, estamos laboriosamente buscando como aprovechar este destape comunicacional para dar visibilidad a la oportunidad que se genera en la ciencia, la tecnología y el emprendimiento por el nuevo paradigma energético.

Estamos convencidos que un nuevo paradigma tan relevante como lo fue internet vendrá en los próximos 10 años, desde el mundo energético y de transporte. Entendemos que se piense en que producir baterías es el negocio, tal como se pensaba hace 15 años que el negocio de internet era vender conexiones (Internet Services Providers:ISP).

Hoy comprobamos que los ISP son los operadores de comunicaciones y son un commodity, el negocio está en el contenido (Facebook, Yahoo, Google, Twitter, etc).  Esperamos que el negocio del nuevo paradigma sea muy distinto a la fabricación de baterías.

Como primer paso intentamos participar en la ciencia a través de cuatro proyectos científicos tendientes a mejorar las baterías. Levantaron fondos de agencias de fomento del gobierno por $us 1 millón y están floreciendo.

Desarrollamos un fuerte lobby para convencer al gobierno de que apoye estos emprendimientos y hemos sido invitados a exponer nuestro modelo en Brasil, Argentina, Colombia y Alemania además de decenas de conferencias a nivel nacional.

Tenemos más de 30 cientificos trabajando en estos temas y por lo menos cinco estudiantes de posgrado doctorándose en Europa y EEUU (MIT, Imperial College, Stanford, etc).

Convocamos a estudiantes Universitarios de pregrado y hay más de 80 trabajando en innovación en baterías y electromovilidad. Hace unas semanas lanzamos la primera batería especialmente diseñada para la electromovilidad en Chile denominada como E-LI-Battery, por ser también una batería con un cerebro incorporado (http://bit.ly/13enfLn)   e iniciamos un proceso de patentamiento. En esto también hay que creerse el cuento. ¿Cómo nos irá? No lo sabemos, pero si tenemos conciencia que es un camino ambicioso y con muchos obstáculos.

* El autor es director del Centro Innovación del Litio, del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. ▲

http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=5419:paradoja-energetica-litio-y-el-futuro-desde-la-optica-del-retrovisor&catid=55:mineria&Itemid=69

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *